Sistema Electrico De Una Moto
El sistema eléctrico de la motocicleta es un conjunto de dispositivos que, o bien producen electricidad o son alimentados por ella. También son necesarios componentes adicionales para garantizar el perfecto funcionamiento de la transmisión eléctrica y del equipamiento: botones, cables, relés y otros.

¿Cómo funciona el sistema eléctrico?

Generación – En los sistemas de suministro eléctrico centralizados, la energía eléctrica se genera en las centrales eléctricas. Una central eléctrica es una instalación que utiliza una fuente de energía primaria para hacer girar una turbina que, a su vez, hace girar un alternador, generando así electricidad.

¿Cómo se genera la electricidad en la moto?

El alternador es una pieza importante para el funcionamiento eléctrico de las motos debido a que genera la corriente alterna para cargar la batería. Es un componente eléctrico que asegura el suministro de energía del vehículo. También es responsable de hacer llegar la carga de la batería a todos los componentes eléctricos.

Por este motivo, si no se encuentra en buen estado, la moto no podrá funcionar. Por ejemplo, si al girar la llave de encendido del motor, este no arranca, se puede pensar que el fallo está en la batería. Pero si, al sustituirla, la moto sigue sin funcionar, el problema muy probablemente esté en esta pieza.

Lo anterior se debe a que cuando falla, no se genera la electricidad suficiente para el funcionamiento de la moto. A continuación, te mencionamos las principales fallas de esta pieza y cómo puedes identificarlas.

¿Qué sistemas tiene la moto?

En todas las motocicletas se distinguen dos tipos de sistemas de transmisión: la primaria y la secundaria. Transmisión primaria es el conjunto de elementos que transmite la potencia y el movimiento del motor al eje de salida bajo condiciones específicas de torque y revolución.

¿Cuántos tipos de sistemas eléctricos existen?

September 05, 2019 A nadie debería sorprender que los medidores auxiliares deben ser seleccionados e instalados según el tipo de sistema eléctrico que esté presente en la instalación. Los sub-medidores y los sistemas eléctricos pueden agruparse en tres grupos: monofásicos, bifásicos o trifásicos.

  1. La diferencia principal entre ellos es el voltaje que circula en cada tipo de instalación eléctrica.
  2. Otra diferencia está relacionada con el lugar en el que se utiliza cada tipo.
  3. La inmensa mayoría de las construcciones residenciales funcionan bajo un sistema monofásico o bifásico.
  4. Los edificios comerciales, por otro lado, normalmente tienen instalado un sistema trifásico.

A continuación se incluye un breve resumen de cada uno de estos sistemas eléctricos. DIFERENTES TIPOS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS MONOFÁSICOS Los sistemas eléctricos monofásicos tienen tres hilos dentro de la instalación. Dos de estos hilos son “calientes”, uno de ellos es la “Línea” ye el otro el “Neutro”.

El tercero es el hilo a tierra. La tensión entre los dos hilos “calientes” normalmente es de 120 voltios (en Norteamérica). En Norteamérica, la mayoría de los electrodomésticos utilizan 120 V, por este motivo la mayor parte de las tomas de corriente en hogares, oficinas y lugares públicos se cablearán con un cable caliente y el neutro.

Estos sistemas se conocen como sistemas monofásicos de dos hilos (monofásicos, dos hilos). Los electrodomésticos habituales como bombillas, frigoríficos, televisiones, planchas domésticas, etc., tienen una carga de línea suficientemente pequeña como para requerir un suministro eléctrico monofásico.

  • En residencias unifamiliares, grandes electrodomésticos, como por ejemplo: placas vitrocerámicas, lavavajillas, lavadoras, secadoras y calentadores pueden utilizar también 240 V de tensión de alimentación con dos líneas de 120 V y un hilo neutro.
  • Los medidores monofásicos se caracterizan en estos casos por tres terminales: dos “líneas” de entrada más un hilo neutro, lo que también se conoce como circuito de fase dividida (o fase partida)),

En relación con el sistema, existen hilos monofásicos y trifásicos que llegan hasta la casa desde la línea de alimentación principal. Estos sistemas también se conocen como sistemas monofásicos de tres hilos (monofásicos, tres hilos). BIFÁSICOS Normalmente, los apartamentos y condominios utilizan dos fases para cada unidad, de manera que tendrían dos hilos activos con 208 V entre ellos y 120 V entre cada línea y un neutro, lo que permite que la unidad suministre alimentación a las tomas de corriente y la iluminación a 120 V y a la placa vitrocerámica a 208 V.

Estos sistemas se conocen como sistemas bifásicos de tres hilos (bifásicos, tres hilos). TRIFÁSICOS Los sistemas eléctricos trifásicos reciben alimentación a través de cuatro hilos, tres líneas portadoras (por ejemplo, 120 V cada una con respecto al neutro o 208 V línea a línea) y un neutro, lo que provoca que este sistema sea más eficiente que uno monofásico.

Todos los tipos de maquinaria que utilizan motores grandes para funcionar, incluyendo unidades de aire acondicionado centrales, bombas, unidades de tratamiento de aire, compactadores de basuras, ascensores y sistemas de derretimiento de nieve, funcionan en sistemas trifásicos y requieren medidores trifásicos eléctricos,

Estos medidores tienen cuatro terminales en total: tres líneas de entrada y un cuarto terminal para el neutro, que provienen del suministro de alimentación principal hasta el interior de la instalación. Estos sistemas se conocen como sistemas trifásicos de cuatro hilos (trifásicos, cuatro hilos). En Norteamérica, las tensiones trifásicas más comunes son 208 V, donde la tensión de línea a neutro es (208/1,73= 120 V) 120 V, y 480 V que representa la tensión de línea a línea con una tensión de línea a neutro de 277 V.

Un sistema no tan habitual es el de 416 V, con una tensión de línea a neutro de 240 V, que se utiliza en ocasiones en edificios multiresidenciales. Canadá es único en el uso de sistemas de distribución de 600 V con una tensión de línea a neutro de 347 V.

  1. Afortunadamente, para los canadienses existen sistemas de iluminación que funcionan en modo monofásico a 347 V.
  2. En este blog solo tratamos los sistemas conectados en estrella (“Y”), en futuros blogs trataremos sistemas de distribución conectados en triángulo (“delta”) y distintos sistemas de tensión.
You might be interested:  Como Se Llama La Pata Que Sostiene La Moto?

ENTRADA DE TENSIÓN UNIVERSAL Disponer de medidores eléctricos de tensión universal resulta ventajoso. Se trata de un medidor único que puede funcionar con todas estas tensiones diferentes. De esta manera, el instalador cuenta con un modelo único que puede instalarse en prácticamente cualquier tipo de instalación de baja tensión, ya sea residencial, comercial o industrial; el usuario tiene la flexibilidad de cambiarlo de un circuito a otro posteriormente; y el distribuidor gestionará un número reducido de SKU en su inventario.

¿Cuáles son las partes del sistema eléctrico de una moto?

Las diferentes partes del sistema eléctricode una moto – Hay tres partes eléctricas principales en una motocicleta: la batería, el motor de arranque y el alternador. La batería es lo que da energía a su motocicleta. Arranca el motor y proporciona energía a todos los sistemas eléctricos.

¿Qué es el CDI de la moto?

El CDI de la moto – Las siglas CDI significan, literalmente, « ignición por descarga del condensador ». En concreto, es un dispositivo electrónico cuya función es indicar a la bobina del motor cuándo es el momento ideal para inducir en las bujías una chispa de alto voltaje que permita iniciar el proceso de combustión y arrancar el vehículo. Sistema Electrico De Una Moto Sistema Electrico De Una Moto Modelos específicos de centralitas CDI deslimitados de Malossi y de P2R Esto parece sencillo, pero no lo es tanto. Esto se debe a que el CDI de la moto debe calcular el ángulo adecuado de la chispa en función de las revoluciones a las que opere el motor del vehículo.

  • En definitiva, la centralita de la moto es un componente básico para asegurar el mejor rendimiento con el menor consumo y garantizar que el vehículo sufra pocas averías y tenga una larga vida útil.
  • Desde Motorrecambios V.
  • Ferrer te invitamos a visitar nuestro catálogo y a encontrar la centralita perfecta para tu motocicleta.

Si necesitas cambiar el CDI o ECU de tu moto este es nuestro, : ¿Para qué sirve una centralita para moto?

¿Qué pasa si no funciona el CDI de una moto?

Cuando el regulador deja de funcionar correctamente, el suministro eléctrico del vehículo se ve afectado y una de las consecuencias más habituales es que el motor se detenga en marcha. También se pueden ver afectados el resto de componentes eléctricos. El motor de la moto no arranca o desarrolla un arranque pobre.

¿Qué tipo de energía es la moto?

Quien no recuerda aquellas clases de Física en las que tenías que memorizar fórmulas y más fórmulas sin entender el verdadero alcance de cada una de ellas. En este post, desde Motoescuela, queremos que redescubras la configuración de la energía cinética y sus posibles consecuencias en la conducción de motocicletas,

  • Aunque muchos de nosotros puede que conozcamos de forma instintiva los elementos que constituyen la energía de la que hablamos, a la gran mayoría nos puede ser realmente complicado reproducir su fórmula.
  • Esta dificultad, que en principio puede parecer una tontería, puede convertirse en un gran problema en la conducción de vehículos.

Cuestiones tan cruciales como: Qué ocurre al aumentar la velocidad de nuestra moto? Qué consecuencias puede producir en un accidente? Por qué es importante el buen uso de los frenos? Cómo afecta en un impacto? No pueden resolverse sin la información necesaria.

  1. Como ya sabéis, nuestra moto en movimiento acumula una energía llamada cinética, esta energía depende de la masa y de la velocidad.
  2. A mayor peso y mayor velocidad mayor es la energía cinética.
  3. Llegados a este punto es importante recordar aquella célebre frase de “la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma” a fin de no olvidar que esa energía que tiene acumulada la motocicleta en movimiento tendrá que ser transformada para poder detener el vehículo.

Normalmente, al frenar, la energía cinética es transformada en energía calorífica gracias a la fricción de las pastillas de freno con los discos. Desafortunadamente en ocasiones puede ocurrir que no seamos capaces de transformar toda la energía acumulada antes de sufrir una colisión o bien sufrir una caída antes de detener la moto.

Pues bien, para valorar de forma más objetiva las posibles consecuencias de un choque, o caída, es imprescindible entender los efectos de la energía cinética, Aquí es donde más se observa el desconocimiento de las consecuencias que genera la transformación no controlada de esta energía en movimiento.

Sistema Eléctrico de Motos(COMPONENTES Y CONEXIONES)

Conocerlas nos hará conductores más seguros sin lugar a dudas. En este sentido, mucha gente cree que, en caso de accidente, un incremento de velocidad genera un aumento proporcional de los daños; en otras palabras creen que un accidente a 60 km/h es el doble de fuerte que uno a 30 Km/h.

  • Nada más lejos de la realidad, un accidente a 60 km/h no es el doble de fuerte que uno a 30 km/h, sino 4 veces más fuerte,
  • Os explicamos porqué Cabe recordar que la energía cinética depende de 2 factores; la masa (el peso) y la velocidad del conjunto moto y conductor.
  • Energía Cinética = ½ m · v2 Pero lo que verdaderamente importa es la velocidad en esta fórmula ya que ¡¡está al cuadrado!!,

No es tan importante el peso de una bala como la velocidad que lleva. Así las cosas, un pequeño aumento de velocidad genera siempre un aumento muy importante de la energía cinética. Esta información es vital para nosotros los motoristas. Cuando aumentemos la velocidad debemos tener presente que las distancias entre vehículos debe aumentar también en mucha mayor medida, que el uso de los frenos tiene una capacidad muy importante pero limitada por la propia física (que por mucho que sepas no podrás alterar) y que una conducción más tranquila y relajada será también una conducción 4 veces más segura,

¿Cuál es el voltaje de una batería de moto?

La mayoría de baterías de moto son de 12 voltios. La batería debería marcar 12 voltios o algo más. Si la lectura es menor de 12 voltios, recarga la batería usando un cargador de baterías apropiado. Si la batería no carga sobre un mínimo de 12 voltios, es momento de comprar una nueva y cambiarla.

¿Dónde se encuentra el sistema eléctrico?

La generación de energía eléctrica tiene lugar en las centrales eléctricas. La mayor parte de las centrales son hidráulicas y térmicas, tanto convencionales (de carbón, de fuelóleo, de gas, de ciclo combinado y de cogeneración) como nucleares.

¿Dónde se utiliza un alternador?

‘Un alternador, como parte integral de cada vehículo con motor de combustión, su principal responsabilidad es convertir la energía química en energía eléctrica para que pueda cargar y reponer la batería en su motor y otros componentes eléctricos en un automóvil.’

You might be interested:  Como Arrancar Una Moto Que No Da Chispa?

¿Cómo funciona el circuito eléctrico y cuáles son sus partes?

Circuito Eléctrico, Todo lo que Necesitas Saber circuito electricos Vamos a explicar los conceptos básicos sobre como funcionan los circuitos eléctricos, son una serie de elementos los que lo engloban. También veremos algunas fórmulas para poder solucionar diferentes casos de los circuitos eléctricos,

  1. Empezaremos explicando que es un circuito eléctrico,
  2. Es un conjunto de elementos conectados entre ellos por los que circula una corriente eléctrica,
  3. Cuando decimos corriente eléctrica estamos hablando de un movimiento de electrones, es decir, un circuito debe dejar pasar los electrones por las piezas que lo componen.

Podríamos ponernos a explicar el funcionamiento de los fundamentos de la corriente eléctrica pero vamos a centrarnos en los circuitos eléctricos. En caso de que el circuito sea cerrado los electrones pasaran por el circuito, en un momento dado podemos despiezar el circuito para parar el paso de la corriente con la ayuda de un interruptor.

  • Las partes que forman un circuito eléctrico son: Generador, receptor, fusible, interruptor y cable conductor.
  • El generador se encarga de producir y mantener la corriente eléctrica por todo el circuito, digamos que son los que proporcionan la energía al circuito.
  • El tipo de corriente la diferenciamos en dos tipos: Alterna y continua.

Un ejemplo de corriente continua serian las baterías y las pilas, por otro lado, estarían los alternadores que como bien su nombre indica estaría en el campo de la corriente alterna. Hablemos ahora de los conductores, por este elemento es por donde fluye la corriente eléctrica entre elementos del circuito.

  • Los materiales de los que están hechos son: cobre o aluminio.
  • Estos son materiales conductores de la electricidad.
  • Hay cables de muchas formas y grosores distintos, tendremos que seleccionar el más adecuado para nuestro circuito.
  • Los receptores: Son los que convierten la corriente eléctrica en otra energía distinta.

Un claro ejemplo sería las bombillas que tenemos en casa, convierten la energía eléctrica o luz, motores, radiadores etc Elementos de control: Permiten conducir el paso de la corriente eléctrica dentro del circuito. Aquí entrarían los pulsadores, interruptores etc. Sistema Electrico De Una Moto Imagen de un esquema de un circuito eléctrico

¿Qué es un sistema eléctrico ejemplo?

El sistema eléctrico se define como el conjunto de instalaciones, conductores y equipos necesarios para la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica. Se divide en tres subsistemas principales: generación, transporte y distribución.

  1. Las redes de transporte de energía eléctrica conectan las centrales de generación de electricidad con las zonas de consumo, y su configuración mallada contribuye a garantizar el suministro fiable de la energía,
  2. Los alternadores de las centrales eléctricas producen la energía eléctrica a tensiones entre 6 y 30 kV (kilovoltios), tensión que se eleva mediante los transformadores a la salida de las centrales hasta las tensiones de transporte a larga distancia (220, 400 kV).

El objeto de elevar la tensión a la que se transporta la electricidad es reducir las pérdidas eléctricas, que se manifiestan siempre que circula una corriente eléctrica por un cable. Cuanto más se eleva la tensión (voltios), más se reduce proporcionalmente la corriente eléctrica (amperios), enviando la potencia eléctrica (vatios) desde las centrales eléctricas a los lugares de consumo pero disminuyendo las pérdidas.

¿Por qué se eleva el voltaje?

Tipos de subida de tensión – Existen dos tipos de subidas de tensión: las transitorias y las permanentes. Las subidas de tensión transitoria son impulsos muy elevados de tensión (decenas de Kilovoltios) con una duración de microsegundos, La causa principal son las descargas eléctricas (rayos durante las tormentas), aunque también por conmutaciones o perturbaciones de la red.

Las subidas de tensión permanentes son aumentos de tensión superior al 10% de la tensión nominal y de una duración indeterminada. Generalmente se producen por la descompensación de las fases en los centros de distribución debido a la rotura del neutro (provoca una descompensación en las tensiones simples) Estos picos de tensión son muy comunes y pueden llegar a deteriorar los electrodomésticos y aparatos electrónicos de nuestro hogar, e incluso puede llegar a provocar incendios.

El paso de la tensión en la instalación eléctrica está controlado y vigilado por los protectores permanentes, estos desconectan el Interruptor General Automático (IGA) cuando detectan un pico de tensión elevado, cortando así el suministro de electricidad.

¿Qué es un sistema electrónico ejemplos?

Sistemas electrónicos – Un sistema electrónico es un conjunto de circuitos que interactúan entre sí para obtener un resultado. Una forma de entender los sistemas electrónicos consiste en dividirlos en las siguientes partes:

  1. Entradas o Inputs – Sensores (o transductores ) electrónicos o mecánicos que toman las señales (en forma de temperatura, presión, etc.) del mundo físico y las convierten en señales de corriente o voltaje. Ejemplo: El termopar, la fotoresistencia para medir la intensidad de la luz, etc.
  2. Circuitos de procesamiento de señales – Consisten en artefactos electrónicos conectados juntos para manipular, interpretar y transformar las señales de voltaje y corriente provenientes de los transductores.
  3. Salidas u Outputs – Actuadores u otros dispositivos (también transductores) que convierten las señales de corriente o voltaje en señales físicamente útiles. Por ejemplo: un display que nos registre la temperatura, un foco o sistema de luces que se encienda automáticamente cuando esté oscureciendo.

Básicamente son tres etapas: La primera (transductor), la segunda (circuito procesador) y la tercera (circuito actuador). Como ejemplo supongamos un televisor, Su entrada es una señal de difusión recibida por una antena o por un cable. Los circuitos de procesado de señales del interior del televisor extraen la información sobre el brillo, el color y el sonido de esta señal.

¿Cómo funciona el sistema eléctrico de la casa?

En cuanto a la instalación eléctrica de una vivienda hemos de conocer cuál es el circuito que sigue la electricidad antes de llegar a nuestros hogares, por ello hoy vamos a explicar cuáles son los diferentes pasos del proceso. Es por todos sabido que la energía se produce en las centrales, pudiendo ser estas de diferente naturaleza dependiendo de la fuente de la que sacan la energía.

  • Desde estas centrales se transporta a las viviendas.
  • En primer lugar se conduce a través de líneas de alta tensión, después por líneas de media tensión hasta las subestaciones transformadoras que es donde pasa a ser corriente de baja tensión.
  • Por último, son los postes de baja tensión los que transportan la electricidad hasta pequeñas instalaciones que deben existir en el exterior de las viviendas.

A través del cableado y pasando por los contadores que miden el consumo de energía eléctrica es como llega la electricidad definitivamente a nuestro hogar. ¿Y dentro de la vivienda? Lo primero que se ha de tener en cuenta es el cuadro eléctrico. Se trata de una de las piezas fundamentales para la instalación eléctrica.

  1. El cuadro eléctrico controla la potencia máxima de consumo en el hogar, además sirve como sistema de protección ante cortocircuitos y sobrecargas.
  2. La instalación eléctrica se compone de varios circuitos que salen del cuadro eléctrico y cada uno de ellos se asocia a un interruptor del cuadro eléctrico.
You might be interested:  Como Funciona El Switch De Una Moto?

Estos interruptores permiten o cortan el paso de la electricidad. Básicamente se pueden distinguir dos tipos de circuitos, los de alumbrado, que se encargan de suministrar corrientes a los diferentes puntos de luz; y los de toma de corriente que conducen la electricidad a los enchufes.

  • Y así es como llega la electricidad a nuestra vivienda, que nos permite encender la luz en los interruptores, enchufar todo tipo de electrodomésticos y, en definitiva, poder realizar nuestro día a día con total comodidad en el hogar.
  • Tipos de instalaciones eléctricas Por otra parte, hablando de instalaciones eléctricas podemos ir más allá y hablar también de sus tipos.

Dependiendo de su tensión y de su uso podemos diferenciar entre varios: Por su tensión

Alta, media y baja tensión.

Tal y como ya hemos explicado en diferentes ocasiones existen diferentes tipos de instalaciones eléctricas dependiendo de la tensión. Así diferenciamos entre las de alta, media y baja tensión. Tal y como su nombre indica las primeras son aquellas que soportan una gran potencia y principalmente se usa para grandes consumidores industriales.

Instalaciones generadoras

Las instalaciones generadoras son aquellas que generan una fuerza electromotriz y, por lo tanto, energía eléctrica a partir de otras formas de energía. Las líneas de alta tensión se utilizan para transportar la corriente alterna desde el punto de generación al de consumo.

Instalaciones de transporte

Este tipo de instalaciones son líneas eléctricas que conectan las distintas instalaciones. Estas líneas eléctricas también pueden ser de diferentes tipos dependiendo del medio donde estén instalados los conductores, líneas subterráneas o aéreas.

Instalaciones transformadoras

Como su nombre indica son aquellas instalaciones que reciben la energía eléctrica y transforman la tensión de la energía reduciéndola o ampliándola según si tiene que ser utilizada o transportada.

Instalaciones receptoras

Las instalaciones receptoras son las que se pueden encontrar en la mayoría de industrias y de viviendas que es la instalación eléctrica más común, tal y como hablábamos al principio.

¿Cómo funciona el sistema eléctrico colombiano?

La generación de energía en Colombia proviene de un 63,7% de recursos hídricos, mientras que el 31,5% viene de recursos térmicos como el gas, carbón, fueloil y combustóleo. Al finalizar el año 2017, la capacidad efectiva neta instalada en el Sistema Interconectado Nacional fue de 16.779 MW.

¿Cómo funciona el sistema eléctrico Brainly?

Respuesta. Explicación: Un sistema eléctrico es el recorrido de la electricidad a través de un conductor, desde la fuente de energía hasta su lugar de consumo. Todo circuito eléctrico requiere, para su funcionamiento, de una fuente de energía, en este caso, de una corriente eléctrica.

¿Cómo funciona el sistema eléctrico en Venezuela?

El colapso eléctrico de Venezuela y los desafíos para superarlo Fotografía: Rajesh Ram / Unsplash Venezuela vive desde hace varios años una crisis eléctrica, que se tornó en colapso. Superarla requiere algo más que disponer de suficientes recursos financieros.

  1. Para que la electricidad llegue a todos los hogares, comercios y fábricas, en todo momento, un complejo sistema de generación, transmisión, distribución y comercialización tiene que estar a punto.
  2. En el momento en que cualquier persona prende un bombillo o arranca un motor, en algún lugar, esa energía tiene que ser generada por plantas hidroeléctricas y termoeléctricas, transportada a lo largo de muchos kilómetros de líneas de transmisión y subestaciones, distribuida por largas redes aéreas y subterráneas, y entregada al usuario.

Para que el servicio de electricidad sea confiable y de calidad, su infraestructura debe operar ininterrumpidamente las 24 horas del día y los 365 días del año. Se requiere de las empresas eléctricas un esfuerzo permanente para operar y realizar el mantenimiento, la modernización y la expansión de esa infraestructura.

  • De lo contrario, sucede lo que ha venido ocurriendo desde hace varios años en Venezuela: un servicio eléctrico deficiente, con racionamiento, múltiples averías y «bajones» que afectan a todos.
  • En 1998 el sistema eléctrico venezolano, con empresas públicas y privadas, era considerado el mejor de América Latina, en cobertura (97 por ciento de la población), calidad de servicio, tecnología, robustez, estabilidad y confiabilidad.

Hoy, en 2020, el sector es incapaz de atender la demanda de electricidad; pese a estar muy reducida por la crisis económica y la cuarentena. La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), la empresa eléctrica del Estado y responsable de prestar el servicio, presenta deficiencias técnicas y operativas, y está quebrada.

  • La actual situación del sector eléctrico compromete la posibilidad futura de crecimiento económico.
  • El sistema eléctrico de Venezuela está formado por plantas hidroeléctricas y termoeléctricas.
  • No se incluyen las plantas eólicas en Paraguaná y La Guajira, cuya construcción se inició pero no operan.
  • Se cuenta con ocho plantas hidroeléctricas, entre las cuales se destacan por su capacidad Guri, Caruachi y Macagua, sobre el río Caroní, en el estado Bolívar.

Ellas constituyen el polo de generación más importante del país, con una capacidad instalada de 15.000 megavatios (MW). Las otras cinco hidroeléctricas se encuentran en la zona andina: Planta Páez, San Agatón, La Vueltosa (Uribante-Caparo), Peña Larga y Masparro, con una capacidad instalada de generación de aproximadamente 1.100 MW.

Venezuela cuenta también con plantas termoeléctricas que usan combustibles (gas, diésel y fueloil), cuya capacidad instalada es de aproximadamente 19.000 MW (no se incluyen las pequeñas plantas de generación distribuida, en su mayoría no operativas). La completa opacidad informativa oficial sobre el sector eléctrico impide precisión.

Para transportar la electricidad generada el país cuenta con un sistema de transmisión integrado por más de 24.000 kilómetros de líneas de alta tensión a 765, 400, 230, 115, 138 y 69 kilovoltios KV), más de 400 subestaciones y más de cien mil kilómetros de redes de distribución que llevan la energía a los usuarios (AVIEM, 2019; INE, 2014).

  • No se dispone de información oficial sobre la construcción de nuevas líneas de transmisión; durante los últimos años han sido muy pocos los kilómetros construidos.
  • Por último están las oficinas administrativas y comerciales de Corpoelec en todo el país.
  • La mayor parte de esta amplia infraestructura debe estar «siempre lista» para garantizar un buen servicio como requieren los usuarios.

Gran parte de esta infraestructura deberá ser recuperada para contar con un servicio eléctrico de calidad.