Motivos fáciles de solucionar – Te parecerán una tontería, pero antes de preocuparnos por problemas mayores es mejor que dediquemos un momento a comprobar si algunas de las siguientes causas es la que impide que nuestra moto se ponga en marcha. No serías el primero en agobiarse innecesariamente cuando el problema puede tener una sencilla solución,
El nivel de gasolina
Obvio, sí, pero básico. ¿La moto tiene gasolina o la apuraste hasta el límite cuando la cogiste por última vez? Aunque el indicador marque que aún hay gasolina es conveniente comprobarlo manualmente, abriendo el depósito y moviendo la moto para oír si hay gasolina o no. Un aforador en mal estado puede indicar un nivel de gasolina erróneo, así que no te confíes.
El botón de corte de corriente
Como sabes, en la piña derecha, junto al botón de arranque, hay un conmutador rojo de on/off, Es el encargado de cortar la corriente y podemos hacer uso de él para parar la moto instantáneamente si en algún momento lo necesitamos. A veces sin darnos cuenta podemos rozarlo y ponerlo en la posición “off” sin querer, y en esa posición la moto no arrancará.
La pata lateral
Por seguridad, y para que no te pongas en marcha con la pata lateral desplegada, tu moto cuenta con un interruptor que corta la corriente cuando la pata de cabra está desplegada y hay una marcha engranada. Si la moto está en punto muerto el desconector de corriente no entrará en acción.
Llave de proximidad
¿Tu moto tiene llave de proximidad? ¿Una de esas llaves inteligentes que no necesitas sacar del bolsillo? Pues también es importante que lo tengas en cuenta. Una llave con batería baja no será reconocida por la moto, así como si nos encontramos cerca de un inhibidor de frecuencia, como cerca de edificios oficiales o zonas de seguridad.
Los bornes de la batería
Si das el contacto y la moto ni se inmuta es momento de echar un ojo a la batería, Antes de pensar que la batería puede no tener carga comprueba que los bornes están en buen estado, que no están sulfatados ni nada por el estilo, y que las conexiones están bien hechas y no hay ningún cable suelto.
El respiradero del depósito está obstruido
¿Alguna vez te has fijado en los agujeritos que hay alrededor del tapón de combustible? Esas perforaciones son respiraderos, por donde salen los gases y por donde entra el aire.
Contents
¿Cómo se llama el botón que enciende la moto?
BOTÓN DE PASO DE CORRIENTE Por ello, es importante asegurarse que este botón ubicado cerca del acelerador se encuentre desactivado para encenderla, ya que de esta manera permitirá el paso de corriente eléctrica a todos los componentes de la moto.
¿Qué hacer cuando mi moto no quiere arrancar?
¿Qué debes hacer si se apaga el motor de tu moto al arrancarla? – Si el motor se apaga solo encender la moto, es porque seguramente hay una obstrucción en un conducto que impide el paso del combustible. Y lo lógico es que el problema esté en los filtros o en el chiclé.
¿Cómo saber si la bujía de mi moto está mala?
Para conocer los síntomas de fallo de la bujía debes saber que las bujías, no solo son un componente esencial en nuestro vehículo, también son un indicativo de fallo en el comportamiento de nuestro motor y sus sistemas adyacentes. Algunos defectos y problemas se manifiestan de forma clara, en el mal estado de las bujías,
- Debido a las duras condiciones de funcionamiento a la que son sometidas: Altas temperaturas, elevadas presiones, vibraciones, etc.
- Las bujías van deteriorándose con el tiempo, especialmente en su parte más importante que son los electrodos.
- Cuanto mayor y más rápida sea la chispa, mejor será el arranque y menor el desgaste de los elementos que componen el sistema de encendido (batería de la motocicleta, etc.).
De ahí la importancia que nuestra motocicleta circule con las bujías en buen estado. Normalmente cuando las bujías empiezan a fallar en nuestro vehículo, podemos detectar ciertos fallos, desmontando y observando el estado de las bujías. Algunos de los síntomas que nos pueden hacer pensar en un fallo de las bujías, son cuando a nuestra motocicleta le cuesta arrancar, tanto en frío como en caliente. A la hora de analizar los síntomas de las bujías, debemos cerciorarnos que nuestro motor circula con las bujías adecuadas, es el decir, que tienen el grado térmico que recomienda el fabricante (Lo podemos ver en el manual de mantenimiento del vehículo).
Una bujía con grado térmico muy elevado : puede llegar a producir un autoencendido. Es decir, que el motor sigue dando pistonadas durante unos segundos después de haber sacado la llave de contacto y apagado el motor. Una bujía de grado térmico bajo (frías) : podemos tener problemas de funcionamiento a bajas revoluciones.
Todos estos síntomas son proporcionales al número de cilindros de nuestro motor, o lo que es lo mismo, al número de bujías que monta nuestro motor. Antes de detallar los síntomas que indican un fallo de la bujía, veamos las características según el tipo de motor.
¿Cómo saber si hay un corto en mi moto?
Síntomas de fallo en el regulador de una moto – Ante una avería del regulador de una moto pueden darse dos situaciones:
- que no permita el paso de corriente recibida del alternador
- que la corriente recibida desde el alternador no sea procesada correctamente por el regulador y, por lo tanto, suministre una alimentación incorrecta.
A continuación, se mencionan los síntomas de fallo en el regulador de una moto más relevantes:
- El motor de la moto se para en marcha. Cuando el regulador deja de funcionar correctamente, el suministro eléctrico del vehículo se ve afectado y una de las consecuencias más habituales es que el motor se detenga en marcha. También se pueden ver afectados el resto de componentes eléctricos.
- El motor de la moto no arranca o desarrolla un arranque pobre. En ocasiones, el motor puede no llegar a ponerse en funcionamiento ya que, cuando el suministro eléctrico falla o es nulo, la batería no recibe la energía suficiente para permitir el encendido del vehículo.
- La batería se calienta en exceso. Uno de los síntomas de fallo en el regulador de una moto es que produzca “picos de tensión” o un suministro eléctrico intermitente. Esto puede hacer que la batería adquiera temperaturas excesivas, e incluso que llegue a explosionar.
- Fallo del cuadro de mandos. Una falla en el regulador de la moto puede generar anomalías en el cuadro de mandos, por ejemplo: luces que se encienden y apagan solas, agujas con movimientos descontrolados, etc.
- Las luces de corto y largo alcance de la moto parpadean o no llegan a encenderse. Si el regulador falla, también puede provocar diversas averías en las luces de la moto (haciendo que parpadeen y pierdan intensidad) por fallos de suministro eléctrico.
- Excesiva temperatura interna del regulador. Ante una avería interna (placa eléctrica), el síntoma de fallo en el regulador de la moto puede ser que se generen altas temperaturas que el cuerpo del regulador, pese a ser de aluminio, no es capaz de disipar.
- Ruido anómalo del motor (falla algún cilindro). La falta de una alimentación eléctrica adecuada puede ocasionar anomalías en el funcionamiento de las bujías, lo que puede implicar el fallo de alguno de los cilindros.
- Encendido del electroventilador. Cuando la moto se encuentra a temperatura de funcionamiento, el electroventilador puede encenderse y no parar de funcionar. Este síntoma de fallo en el regulador de una moto puede indicar que la instalación esté cortocircuitada, sulfatada o dañada.
- Testigo luminoso de batería encendido en el cuadro. Al detectarse una anomalía en el sistema eléctrico, se enciende el testigo lumínico correspondiente en el cuadro de instrumentos. Esto indica que algún componente eléctrico está fallando.
- Tironeos del motor. Al no funcionar adecuadamente el regulador, no llega la alimentación óptima al sistema de combustión y pueden producirse tironeos en marcha debido a pequeñas explosiones del motor, que pueden afectar a otros componentes del mismo.
¿Cómo saber si una moto se ahoga?
Imagen: motoapp.com Saber qué hacer si tu moto está ahogada te permitirá salir de un apuro si tu máquina no responde cuando más la necesitas. La intuición te llevará a darle más gas para que la moto arranque, pero esto no es lo correcto. Debes saber cómo actuar para no provocar que tu máquina se vea más exigida desde el punto de vista técnico y tus acciones sean contraproducentes.
En unComo.com te respondemos a la pregunta de qué hacer si mi moto está ahogada, Pasos a seguir: 1 Hablamos de que una moto está ahogada cuando al motor ha llegado más combustible del necesario, provocando que haya aumentado la comprensión. El resultado es que es dificultoso que el motor gire y se ponga en marcha, con el resultado de que tu máquina no arranca,2 Entonces, lo que tienes que hacer cuando tu moto está ahogada es tratar de arrancarla sin darle gas.
Para ello, deberás intentar hacerlo en segunda o tercera marcha y, preferiblemente, después de haber dejado descansar unos minutos después del último intento de arrancarla.3 Si con esta solución no eres capaz de arrancar tu moto ahogada, tendrás que optar por otra alternativa.
Es algo más laboriosa e implica conocimientos de mecánica por lo que, si tú no dominas el tema, es preferible que lo dejes en manos de un profesional.4 Así, si tu moto se ahoga y no puedes arrancarla, es aconsejable que vacíes el depósito de gasolina. A continuación, debes limpiar el carburador y los filtros de combustible, para descartar que el motivo de que la moto se ahogue venga de aquí.5 Otra acción que puedes haces si tu moto está ahogada es cambiar la bujía,
Si te animas a hacerlo tú mismo, entra en este artículo en el que te explicamos cómo cambiar las bujías de la moto. En el caso de que no te veas capaz, lleva tu moto ahogada a tu taller de confianza.6 Hacer un buen mantenimiento de la moto, aunque suponga tener que llevarla al taller de vez en cuanto, te ahorrará costes a la larga y llegar a situaciones como la de que tu moto esté ahogada,
¿Por qué tarda en arrancar mi moto?
¿Por qué mi moto se apaga al arrancar? – Si el problema se da durante el arranque, deberemos revisar el sistema que se encarga de éste y sus componentes. Se debe revisar el estado de la batería, ya que una baja carga puede producir una mezcla muy rica que sea incombustible, impidiendo el arranque.
También debemos revisar las bujías para así comprobar y están mojadas o comunicadas, revisando además el estado de estás, porque pueden ser la causa del fallo de arranque del motor. También se revisará el estado del respiradero del deposito de combustible, ya que si está atorado o bloqueado impedirá que el combustible llegue al sistema de alimentación, evitando el arranque del motor.
Precaución con los tapones de combustible auxiliares, ya que en algunos casos no traen mecanizado el respiradero y nos pueden provocar serios problemas de arranque. Si las bujías están fuera de servicio, no podrán proporcionar la chispa adecuada para arrancar el motor.
En caso que las bujías y la batería estuvieran en buen estado, se comprobarían las masas del sistema eléctrico y el estado del motor de arranque, Una masa floja o rota impide el arranque del motor. Un motor de arranque averiado produce un consumo muy elevado de batería, provocando su caída de voltaje y apareciendo parte de los problemas anteriormente explicados.
También revisaremos conexiones, limpiando la instalación con un limpiador para contactos eléctricos, y el estado de los fusibles. Estos se revisarán con un multímetro para comprobar su buena continuidad, no fiándonos solo de su comprobación visual. Si el fallo es ocasional, puede deberse al mal estado de algún componente de seguridad del sistema de arranque,
Las motocicletas disponen de sistemas eléctricos de seguridad para evitar el arranque del motor en ciertas condiciones. Hay sistemas que necesitan accionar la maneta de embrague para arrancar, por lo que se comprobará el estado del sensor de embrague.
¿Por qué se daña la bobina de una moto?
El sistema de encendido de un vehículo debe proporcionar la chispa suficiente al cilindro adecuado, en el momento oportuno, miles de veces por minuto. Delphi Technologies analiza el proceso de mantenimiento y reparación de bobinas de encendido. ¿Qué son las bobinas de encendido? Para que se pueda producir la combustión, se necesita una chispa que encienda la mezcla de aire y combustible del motor.
De esto se encargan las bobinas de encendido. Se trata de un tipo de transformador eléctrico que eleva el voltaje de la batería (que no suele superar los 12 voltios) a los miles de voltios necesarios para poder pasar a la bujía, inflamar la mezcla de aire y combustible y finalmente arrancar el motor.
¿Cómo funciona una bobina de encendido? En términos simples, las bobinas de encendido consisten en tres partes: un circuito principal compuesto por miles de vueltas del bobinado primario, un circuito secundario con varios miles de vueltas más y un núcleo de hierro.
A medida que la corriente pasa por el circuito primario, se genera un gran campo magnético alrededor del núcleo, cargando así la bobina. No obstante, cuando se corta la corriente, el campo magnético se colapsa. Y como esta energía tiene que ir a alguna parte, provoca una afluencia de corriente en la bobina secundaria, multiplicando el voltaje hasta que se genera una chispa de encendido.
¿Dónde se encuentra la bobina de encendido? En los vehículos más antiguos, la bobina de encendido se encuentra entre la batería y el distribuidor. Sin embargo, los sistemas de encendido modernos están regulados electrónicamente y el distribuidor no es necesario, ya que es la unidad de control del motor (ECU, por sus siglas en inglés) la que enciende la bujía. Aunque las bobinas de encendido estén diseñadas para durar, pueden terminar averiándose debido a las crecientes exigencias que se les plantean.
¿Cómo hacer arrancar una moto sin patada?
Cómo arrancar la moto sin batería y sin patada – Empujando. Si tienes una urgencia, esta es la solución inmediata, pero requiere esfuerzo físico y no es sinónimo de éxito inmediato. ¿Cómo lo hacemos? Deja el contacto encendido, engrana una marcha (mejor la segunda o la tercera que la primera), suelta embrague y mueve la moto hasta que haga “tope” y se quede clavada. Ya la tienes preparada para empujar. Ahora vuelve a accionar el embrague y empuja todo lo que puedas,
¿Cómo arrancar la moto en frío?
4 Consejos claves para arrancar tu moto –
- Comprobación de niveles: Es recomendable comenzar con el caballete puesto, ya que la moto estará equilibrada y de esta manera podrás comprobar los niveles de aceite, líquido de frenos y el agua. Dar contacto: Una vez que hayas hecho la comprobación de niveles podés arrancar tu moto > le das al contacto, esperás a que las luces de comprobación se apaguen, y presionas el botón de arranque. Poner en marcha: En el momento que decidas arrancar tu moto, debés asegurarte de que los dispositivos, como las luces, estén apagados. De esta manera la batería sufrirá menos cuando pongas en marcha el motor. Arrancar: Una vez que hayas puesto en marcha, te aconsejamos que presiones el embrague. Es importante que no aceleres durante un tiempo. Hay que evitar forzar el motor, lo ideal es que esperes unos minutos (2-3) y dejes que la moto alcance una temperatura óptima para un mejor rendimiento.
Con esta guía de consejos básicos te aseguramos un arranque correcto y una batería con muchos más años de vida, así al momento de arrancar tu moto en frío no vas a tener problemas. En AMV estamos atentos a tu seguridad por esto te sugerimos revisar tu moto periódicamente en un taller de confianza para que salgas con tranquilidad a la calle.
¿Por qué no arranca mi moto en frío?
La moto no arranca en frío por las temperaturas bajas y la humedad – Una de las causas de que la moto no arranque en frío es el mal tiempo. De hecho, es muy habitual que esta situación se produzca cuando ha nevado, cuando las temperaturas son muy bajas durante varios días o cuando no para de llover.
Protégela del frío: si la moto está dentro de un garaje o a cubierto, estará resguardada del frío, la nieve y la lluvia, así como de las heladas que pueden producirse por la noche. Ponle una funda : la funda de protección es otra buena alternativa para estos días tan fríos. Así no le caerá la nieve ni la lluvia directamente y las heladas no dificultarán tanto su arranque.
Si quieres saber más, en este otro artículo de unCOMO te explicamos Cómo guardar la moto en invierno,
¿Cómo funciona el interruptor de arranque?
Es una pieza del sistema de arranque encargada de impulsar el mecanismo de acople por medio de la horqueta para hacer un puente donde fluya la corriente eléctrica entre los contactos de la batería y el motor de arranque, para que así éste último (motor de arranque ) pueda girar.
¿Cómo funciona el motor de arranque de la moto?
Cambiar el motor de arranque de la moto no es complicado si conoces bien cómo hacerlo o cuentas con la experiencia de los profesionales, al tratarse de una pieza eléctrica y que tiene influencia en el motor de tu moto, ya sea de 2 o de 4 tiempos, te recomendamos en todo caso que acudas a tu taller de motos de confianza si tienes dudas en su sustitución.
Motor de arranque de una motocicleta (modelo compatible no original). ¿Cómo funciona un motor de arranque? Cuando se activa el contacto de nuestra moto, el solenoide es el encargado de accionar el piñón, éste se encaja o engrana al motor y pone en marcha el motor de la motocicleta.
Averías habituales que sufre el motor de arranque en cualquier moto; Ahora que ya conoces el funcionamiento básico del motor de arranque en tu moto puedes localizar fácilmente algunas averías donde esta pieza es la culpable; – Al accionar el contacto suena un chirrido en el motor de arranque y la motocicleta no arranca, este mal funcionamiento nos indica con casi toda seguridad que el piñón está roto o atascado.
– En ocasiones, un fallo en el suministro de energía es el responsable del mal funcionamiento del motor. Si la moto intenta arrancar, pero no lo consigue y las luces del salpicadero se encuentran con baja intensidad puede deberse más a un mal estado de la batería o del alternador que a un mal funcionamiento del motor de arranque.
Cómo realizar el cambio del motor de arranque, principios básicos. El motor de arranque se sustituye por completo, salvo que sólo esté afectado el piñón de arranque o sus escobillas que si que lo podemos encontrar por separado. Generalmente, en primer lugar, hará falta quitar el depósito de gasolina para después soltar las clavijas del aforador y de la bomba.
Después, se soltarán las abrazaderas y se cubrirán con cinta aislante las puntas de los cables para que no se ensucien. Una vez que retires el deposito podrás acceder al motor de arranque. En función del tipo de moto que poseas tendrás que desmontar el filtro de aire y el cuerpo de la inyección.
Recuerda tapar las entradas y cables para que no entren en contacto con otros elementos y evitar averías. En motos clásicas o en motos antiguas o motos tipo nacked no hace falta desmontar el depósito ya que podemos acceder por un lateral de la moto. Recuerda que en todo caso hay que respetar las polaridades y características de funcionamiento del motor de arranque de origen.
Comprar un motor de arranque. En nuestra web puedes buscar y comprar dos tipos de motores de arranque, ten en cuenta que hay motores de arranque compatibles para varios modelos de moto, por un lado tenemos el motor de arranque original que monta tu moto que hemos conseguido gracias a la realización de un despiece de una moto en desuso, esta pieza de desguace ha sido totalmente comprobada por nuestro mecánicos sobre todo en el momento de la puesta en marcha de la moto y en la comprobación del desgaste sufrido en el dentado del piñón del propio motor.