FALLA LA BOBINA DE ENCENDIDO : SÍNTOMAS: SÍNTOMAS
- El motor no arranca.
- El vehículo presenta fallos en el encendido.
- Mala aceleración o pérdida de potencia.
- La unidad de control del motor cambia a funcionamiento de emergencia.
- Se enciende la luz de control de motor.
- Se registra un código de avería.
Contents
¿Cómo funciona la bobina de encendido de una moto?
La bobina de ignición es un transformador que convierte la corriente en corriente de alto voltaje que se dirige a la bujía. La bujía envía energía pulsatoria en el tiempo de explosión que está controlada por el CDI.
¿Qué pasa cuando la bobina no funciona bien?
Problemas al arrancar el motor Si una bobina de encendido no funciona correctamente, lo más probable es que el motor arranque mal o directamente no lo haga. Es muy típico que, en caso de fallo de alguna bobina, el motor alterne episodios en los que arranca bien y arranca mal.
¿Qué pasa si el cdi de mi moto está fallando?
Cuando el regulador deja de funcionar correctamente, el suministro eléctrico del vehículo se ve afectado y una de las consecuencias más habituales es que el motor se detenga en marcha. También se pueden ver afectados el resto de componentes eléctricos. El motor de la moto no arranca o desarrolla un arranque pobre.
¿Por qué no enciende mi moto si tiene chispa y gasolina?
La razón por qué mi moto no arranca y si tiene chispa y gasolina puede ser porque la batería se haya agotado, el carburador o filtro del aire están obstruidos, o hasta que se haya filtrado agua en la gasolina de nuestra moto.
¿Por qué se daña la bobina de una moto?
El sistema de encendido de un vehículo debe proporcionar la chispa suficiente al cilindro adecuado, en el momento oportuno, miles de veces por minuto. Delphi Technologies analiza el proceso de mantenimiento y reparación de bobinas de encendido. ¿Qué son las bobinas de encendido? Para que se pueda producir la combustión, se necesita una chispa que encienda la mezcla de aire y combustible del motor.
De esto se encargan las bobinas de encendido. Se trata de un tipo de transformador eléctrico que eleva el voltaje de la batería (que no suele superar los 12 voltios) a los miles de voltios necesarios para poder pasar a la bujía, inflamar la mezcla de aire y combustible y finalmente arrancar el motor.
¿Cómo funciona una bobina de encendido? En términos simples, las bobinas de encendido consisten en tres partes: un circuito principal compuesto por miles de vueltas del bobinado primario, un circuito secundario con varios miles de vueltas más y un núcleo de hierro.
- A medida que la corriente pasa por el circuito primario, se genera un gran campo magnético alrededor del núcleo, cargando así la bobina.
- No obstante, cuando se corta la corriente, el campo magnético se colapsa.
- Y como esta energía tiene que ir a alguna parte, provoca una afluencia de corriente en la bobina secundaria, multiplicando el voltaje hasta que se genera una chispa de encendido.
¿Dónde se encuentra la bobina de encendido? En los vehículos más antiguos, la bobina de encendido se encuentra entre la batería y el distribuidor. Sin embargo, los sistemas de encendido modernos están regulados electrónicamente y el distribuidor no es necesario, ya que es la unidad de control del motor (ECU, por sus siglas en inglés) la que enciende la bujía. Aunque las bobinas de encendido estén diseñadas para durar, pueden terminar averiándose debido a las crecientes exigencias que se les plantean. Las causas principales son las siguientes: Bujías o cables para bujías dañados : una bujía defectuosa o un cable de bujía con una resistencia excesiva pueden provocar un aumento en la tensión de salida de la bobina, provocando fallos de encendido y problemas para arrancar.
- Desgaste o separación excesiva de la bujía : con el desgaste de las bujías también se desgasta la separación entre sus electrodos, de manera que la bobina tiene que generar un mayor voltaje, provocando en muchos casos un recalentamiento.
- Daños por vibración : el constante desgaste derivado de las vibraciones del motor puede dañar las vueltas de la bobina de encendido y su aislamiento, causando cortocircuitos en las vueltas secundarias.
Recalentamiento : las bobinas de encendido están expuestas a las elevadas temperaturas del motor, lo que puede afectar a su capacidad de conducir la electricidad. Variaciones en la resistencia : una resistencia demasiado corta o baja en las vueltas de la bobina aumenta el flujo de electricidad de la bobina, provocando daños en todo el sistema de encendido.
- Exceso de humedad : puede estar provocado por una fuga de aceite en la junta de alguna válvula, causando una acumulación de aceite, dañando tanto la bobina de encendido como la bujía.
- ¿Cuáles son las señales de una bobina de encendido defectuosa? Puesto que las bobinas de encendido se encargan de generar la chispa que enciende los motores, cualquier problema se manifestará en forma de fallo del motor: Luz de ‘Check Engine’ encendida : cualquier fallo en la bobina de encendido afectará al rendimiento del motor y encenderá la luz de ‘Check Engine’.
Bajo ahorro de combustible : si la energía de la chispa es baja, el proceso de combustión será menos eficiente y el ahorro de combustible será menor. El vehículo petardea : suele ser uno de los primeros indicios de fallo de las bobinas de encendido. Se produce cuando el combustible no consumido pasa al sistema de escape.
Vehículo calado : una bobina de encendido defectuosa conduce la corriente eléctrica hacia las bujías, provocando que el vehículo se cale e incluso impidiendo que vuelva a arrancar. Fallos en el motor : si uno o varios de los cilindros del motor no proporcionan suficiente energía al vehículo, provocarán un fallo en el motor, especialmente al acelerar.
Problemas para arrancar el vehículo : si una o varias bujías no reciben la carga adecuada, plantearán problemas durante el arranque. Si el vehículo sólo dispone de una bobina, no arrancará. ¿Cómo se cambia una bobina de encendido? Una vez que se ha detectado la avería, sustituya la bobina de encendido siguiendo estos pasos: En primer lugar, apague el sistema de encendido y localice la bobina defectuosa.
¿Por qué se queman las bobinas de encendido?
¿Cómo saber si mi bobina se quemó? – La bobina de encendido tiene unos circuitos llamados bobinado primario y secundario, la bobina primaria cuenta con 100 o más vueltas de alambre de cobre. La segunda bobina puede llegar a tener unas 30.000 vueltas de alambre, pero este es más fino.
El vehículo no quiere arrancar.El motor está fallando constantemente.Se enciende la luz de alarma del motor.
Tomar las medidas correctivas a tiempo, permitirá que no se dañen algunos componentes del encendido, así mismo, ahorrar tiempo y dolores de cabeza. En conclusión, si estás teniendo inconvenientes porque se queman las bobinas de tu carro, contacta con nuestro centro especializado Autolab. Puedes agendar una cita en nuestra web aquí. Resumen Nombre del artículo ¿Por qué mi carro quema las bobinas? Descripción Si tu carro quema las bobinas de encendido es probable que esté presentado varias fallas, descúbrelas ahora en el siguiente artículo. Publisher Name Autolab Publisher Logo
¿Cómo se puede probar una bobina de encendido?
Descargar el PDF Descargar el PDF La bobina de encendido, componente esencial de cualquier sistema de encendido de un vehículo, es la encargada de proporcionar electricidad a las bujías. Cuando un vehículo no se enciende, falla a menudo o se detiene con frecuencia, significa que es necesario remplazar la bobina de encendido.
- 1 Apaga el vehículo y abre el capó. Como en la mayoría de los mantenimientos vehiculares, debes comenzar la prueba con el vehículo estacionado y el motor apagado. Abre el capó para localizar la bobina de encendido. Si bien su ubicación precisa podría variar de vehículo a vehículo, por lo general se localiza cerca del guardabarros, del motor de arranque o debajo de la tapa del distribuidor.
- Una manera segura de encontrar la bobina de encendido es localizar el distribuidor y seguir el cable que no conecta a ninguna bujía.
- Antes de comenzar, es bueno asegurarse de usar gafas protectoras o cualquier otro tipo de protección para los ojos y que dispones de herramientas aislantes (especialmente alicates) para protegerte de una descarga eléctrica.
- 2 Quita un cable de la bujía de su tapón. Saca uno de los cables de las bujías del tapón. Normalmente, estos cables operan desde la tapa del distribuidor hacia cada una de las bujías de forma individual. Para evitar una lesión, ten mucho cuidado al momento de trabajar con el sistema eléctrico de tu vehículo (usa guantes y herramientas aislantes en todo momento).
- Si tu vehículo ha estado funcionando por un buen rato, es muy probable que sus componentes internos estén muy calientes. Si este es el caso, deja que tu vehículo se enfríe de 5 a 10 minutos antes de llevar a cabo este paso inicial.
- Para ahorrar tiempo y evitar dañar potencialmente la bujía, considera la posibilidad de usar un probador de bujía en su lugar. En vez de adherir la bujía al cable de la bujía, adhiere el probador al cable de la bujía. Pon a tierra la pinza de contacto. Luego inclínate hacia delante y pídele a un amigo que encienda el motor para que veas posibles chispas en el espacio de chispa.
- Con el uso de un probador de bujía tampoco expondrás la cámara de combustión a los residuos.
- 3 Saca la bujía usando una llave de dados. Una vez que hayas quitado el cable de la bujía, saca la bujía. Esto se puede hacer fácilmente con una llave especial para sacar bujías llamada “llave de dados”.
- A partir de este momento, ten cuidado de no dejar caer nada en el agujero vacío donde se encontraba la bujía. Dejar desechos en dicho agujero puede dañar el motor mientras el vehículo está en marcha y, ya que sacar cualquier cosa de este agujero puede ser un gran dolor de cabeza, lo mejor es tomar las debidas precauciones para asegurarse de que nada de esto suceda.
- Cubre la cavidad con un trapo o toalla limpio para evitar que los desechos entren a la cámara de combustión.
- 4 Vuelve a adherir la bujía al cable de la bujía. Ahora, vuelve a conectar con mucho cuidado la bujía con su cable. Debes quedarte con una bujía conectada al distribuidor, mas no insertada en su “agujero”. Manipula la bujía con alicates aislantes para evitar una posible descarga eléctrica.
- 5 Toca la parte roscada de la bujía para buscar cualquier metal expuesto en el motor. Maniobra la bujía (con el cable aún conectado) de manera que la “cabeza” roscada del tapón toque alguna parte de metal del motor. Prácticamente, esto puede ser cualquier parte de un metal resistente del bloque del motor (incluso del motor en sí).
- Te lo reiteramos: sujeta con cuidado la bujía usando alicates aislantes (y si es posible, guantes). No te arriesgues a sufrir una descarga eléctrica en los siguientes pasos haciendo caso omiso a esta simple medida de seguridad.
- 6 Saca el relé de la bomba de combustible o fusible. Antes de encender el motor para probar la bujía, debes deshabilitar la bomba de combustible. Al hacerlo, el motor no arrancará, lo cual te permitirá probar posibles chispas de la bobina.
- Si no sacas el relé de la bomba de combustible, el cilindro a probar no se encenderá porque no hay bujía. Sin embargo, podría llenarse con combustible, lo cual podría causar serios daños.
- Revisa tu manual para ubicar el relé de la bomba de combustible.
- 7 Haz que otra persona “encienda” el motor. Haz que un amigo o asistente gire la llave de encendido del vehículo. Esto proporcionará energía al sistema eléctrico del auto y, por lo tanto, a la bujía que estés sujetando (suponiendo que la bobina de encendido esté funcionando).
- 8 Busca chispas azules. Si la bobina de encendido funciona adecuadamente cuando tu ayudante encienda el motor, debes ver una chispa azul brillante saltar en el espacio de chispa. Esta chispa se verá claramente bajo la luz del día. Si no ves una chispa azul, la bobina de encendido probablemente esté funcionando mal y será necesario remplazarla.
- Las chispas anaranjadas son una mala señal. Estas chispas significan que la bobina de encendido no está suministrando suficiente electricidad a la bujía (esto puede deberse a varios motivos, incluyendo una rajadura de las carcasas de la bobina, corriente “débil”, conexiones defectuosas, etc.).
- La última posibilidad es que no veas ninguna chispa. Por lo general, esto es un indicio de que la bobina de encendido está totalmente “muerta”, que una o más conexiones eléctricas están defectuosas o que has cometido algún error durante la prueba.
- 9 Con mucho cuidado, vuelve a instalar la bujía y reconecta su cable. Cuando hayas terminado la prueba, asegúrate de que el vehículo esté apagado antes de repetir los pasos preliminares que se indican anteriormente en el orden opuesto. Desconecta la bujía de su cable, vuelve a insertarla en su agujero y reconecta el cable.
- ¡Felicitaciones! ¡Has terminado la prueba de la bobina de encendido!
- 1 Retira la bobina de encendido del vehículo. La prueba anterior no es la única manera de determinar si la bobina de encendido de un vehículo funciona adecuadamente. Si dispones de un instrumento eléctrico llamado ohmímetro, que mide la resistencia eléctrica, puedes medir la efectividad de la bobina de encendido de una manera definitiva y cuantificable, en vez de una manera un tanto subjetiva como se describe anteriormente.
- Revisa el manual de servicio para encontrar instrucciones precisas sobre cómo quitar la bobina de encendido. Normalmente, vas a tener que desconectarla del cable del distribuidor, luego desenroscarla de su montura con una llave. Asegúrate de que tu vehículo esté apagado antes de comenzar este proceso.
- 2 Busca las especificaciones de resistencia para tu bobina de encendido. Cada bobina de encendido de un vehículo tiene sus propias y únicas especificaciones en términos de resistencia eléctrica al interior de la bobina. Si los niveles de resistencia real de tu bobina caen fuera de estas especificaciones, es evidente que tu bobina está dañada.
- En términos generales, la mayoría de las bobinas automotrices arrojan una lectura de resistencia de cerca de 0,7 a 1,7 ohmios para el embobinado primario y 7.500 a 10.500 ohmios para el embobinado secundario.
- 3 Coloca los terminales del ohmímetro en los polos de la bobina primaria. El distribuidor debe tener tres contactos eléctricos (dos en cualquier lado y uno en el centro). Estos pueden ser externos (sobresalientes) o internos (hundidos), da lo mismo. Enciende el ohmímetro y conecta un terminal con cada uno de los contactos eléctricos externos.
- Ten en cuenta que algunos modelos recientes de bobina de encendido tienen configuraciones de contactos que difieren de su disposición tradicional. Consulta el manual del vehículo para mayor información en caso de que no estés seguro sobre qué contactos corresponden al embobinado primario.
- 4 Coloca los terminales del ohmímetro en los polos de la bobina secundaria. Mantén un terminal en uno de los contactos externos y conecta el otro al contacto interior central de la bobina de encendido (donde el cable principal se conecta al distribuidor). Registra la lectura de la resistencia. Esta es la resistencia del embobinado secundario de la bobina.
- 5 Determina si las lecturas que has registrado caen dentro de las especificaciones de tu vehículo. Las bobinas de encendido son componentes delicados del sistema eléctrico de un vehículo. Si uno de los embobinados (ya sea el primario o el secundario) está un poco fuera de las especificaciones de tu vehículo, tendrás que remplazar la bobina de encendido, ya que es muy probable que la que tienes actualmente esté dañada o funcione mal.
¿Cómo saber si una bobina está dañada con multímetro?
¿Cómo detectar una bobina rota o mal funcionante utilizando un multímetro? Para lograr esto necesitaremos un multímetro que mida resistencia. Conectaremos el multímetro a una bobina como se muestra en la siguiente imagen (es importante que la bobina no esté recibiendo voltaje en ningún momento). Posicionaremos el multímetro para medir resistencia,
Si el multímetro mide un valor entre “0.0” y “1, “, significa que la bobina tiene una resistencia, podrá pasar corriente por ella y no generará algún corto circuito. Si el multímetro mide “0.0” o algún valor muy pequeño, significa que la bobina por dentro se fundió el embobinado y ya no existe mas que cobre que no tiene resistencia, esto significa que la bobina nos hará un corto circuito. Si el multímetro mide “1, ” significa que la bobina por dentro se rompió y tiene el circuito abierto (resistencia hacia el infinito) y la corriente nunca podrá pasar por ella.
Ejemplo de medición de resistencia de una bobina marca ODE modelo RVDA08110AY, mide 0.19.
: ¿Cómo detectar una bobina rota o mal funcionante utilizando un multímetro?
¿Qué hay que hacer cuando no hay chispa en la bobina?
✅Problemas de encendido en Frío – Esto sucede porque una o más bujías no están recibiendo la energía necesaria para poder encender el motor, dejando uno o más cilindros sin funcionar. Esto puede suceder cuando el motor está frío o cuando hay mucha humedad, si te sucede esta falla puede ser que el motor cueste un poco ponerse en marcha.
¿Cómo se mide la inductancia de una bobina?
Medir la inductancia – La reactancia inductiva está influida por la frecuencia de la tensión alterna y su inductancia. Cuanto mayor sea la inductancia de la bobina y cuanto mayor sea la frecuencia de la tensión alterna aplicada, mayor será la reactancia inductiva.
- El símbolo de la fórmula de la inductancia es L.
- La unidad recibe la abreviatura H en honor al físico Joseph Henry y se llama Henry.
- Una bobina tiene una inductancia de 1 Henry si la corriente cambia uniformemente en 1 amperio en 1 segundo y se induce una tensión de 1 voltio.
- La inductancia se puede medir fácilmente con un medidor de LCR preciso.
: Medición de la inductancia de una bobina