Cuantos Gramos De Pasta Termica Necesita Un Procesador
Cómo aplicar pasta térmica: paso a paso – Te recomendamos que leas toda esta sección antes de empezar el proceso de instalación para saber qué puedes esperar y hacer planes de antemano.

  1. Lee todas las instrucciones relevantes antes de empezar. Esto incluye las que vienen con el refrigerador de la CPU y las de la pasta térmica. Cada marca de pasta térmica y de refrigerador de CPU son ligeramente distintos, y conocer los detalles de los que vas a usar antes de empezar te va a facilitar el proceso.
  2. Aplica la pasta térmica en el centro del IHS de la CPU. ( Puedes saltarte este paso si ya hay pasta térmica preaplicada en tu refrigerador ). Solo debes aplicar una pequeña cantidad, más o menos el tamaño de un grano de arroz o un guisante, sobre el centro del disipador de calor integrado.
  3. Instala el refrigerador de la CPU. Haz una ligera presion de arriba abajo para colocar el plato base o el bloque líquido de tu refrigerador sobre la CPU, y mantén dicha presión mientras unes el refrigerador al mecanismo de montaje. Debes hacer presión suficiente para que el refrigerador no resbale y para distribuir la pasta térmica de forma igual, pero no tanta como para torcer la placa base ni estropear la CPU. Mantén el refrigerador en su sitio mientras lo unes a la placa base de forma diagonal, apretando los tornillos (suponiendo que se atornille) como si dibujaras una «X» con ellos. No aprietes los tornillos del todo hasta haberlos unido los cuatro, y entonces gira cada uno de ellos unas cuantas vueltas por turno para garantizar que ejerces una presión idéntica.
  4. Comprueba tu trabajo otra vez. Cuando hayas asegurado firmemente el plato base o el bloque líquido de la CPU, vuelve a comprobar lo que has hecho a ver si está todo bien. No debe verse pasta térmica sobresaliendo sobre los bordes de la CPU ni en ningún lugar de la placa base. Si se ve es que has usado demasiada pasta y tendrás que limpiarla con alcohol y volver a empezar el proceso. Si todo se ve limpio y el refrigerador no se mueve al tocarlo, ¡felicidades! Has completado este paso crucial.

¿Qué pasa si mi procesador tiene mucha pasta térmica?

Nuestros lectores hablan: ¿cómo aplicas la pasta térmica y por qué? La juega un papel muy importante en la disipación de dos componentes clave dentro de cualquier PC, el procesador y la GPU. Es un material que actúa como contacto entre ambos componentes y sus sistemas de refrigeración, acelera transferencia de calor y evita que las imperfecciones e irregularidades de los encapsulados y del difusor térmico sean un problema.

  • Sin pasta térmica sería imposible conseguir una buena transferencia de calor, y al final este se convertiría en un problema muy serio, ya que se acabaría acumulando en la CPU y en la GPU,
  • Debemos tener en cuenta también que es un material con una vida útil limitada, es decir, con el paso del tiempo se va deteriorando, pierde propiedades y al final se acaba convirtiendo en una arenilla inservible,

Cuando esto sucede, las temperaturas se disparan, y si no procedemos a cambiarla corremos el riesgo de dañar nuestros componentes. es uno de los mantenimientos más importantes que debemos realizar cada cierto tiempo. No tiene que ser cada seis meses, y tampoco cada año, de hecho hay pastas térmicas que pueden mantener un buen nivel durante tres, cuatro o incluso cinco años, pero es recomendable hacer mediciones de temperatura de forma regular par poder identificar problemas leves de exceso de temperatura, ya que serán un indicador claro de que necesitamos realizar un cambio de pasta térmica.

Cuando llega el momento de realizar ese cambio nos surge otra pregunta, ¿cómo debemos ? En mi caso siempre recurro al sistema de aplicar una bolita del tamaño de un guisante en el centro, ya que con la presión que ejerce la base de contado del sistema de disipación dicha bolita se aplasta y se extiende de forma óptima por el IHS,

Si tengo que hacer algún cambio posteriormente me resulta también más fácil de limpiar. Hay personas que prefieren aplicarla haciendo una «X» o una cruz porque creen que de esa manera se aplica de una manera más homogénea, pero la verdad es que al final el resultado es el mismo en lo que a refrigeración se refiere, y con esos métodos es más fácil cometer el error de aplicar demasiada cantidad de pasta térmica.

Lo importante a la hora de aplicar la pasta térmica es tener cuidado de no excedernos, y también de no quedarnos cortos. Si aplicamos mucha pasta térmica esta puede derramarse y pringar el socket y la placa base, no es algo grave siempre que la pasta térmica que utilicemos sea no conductiva, pero limpiar ese «desastre» no será fácil ni agradable.

Por contra, si nos quedamos cortos puede que las temperaturas sean más altas de lo que deberían, y esto en algunos casos puede dar problemas. En mi caso me mantengo fiel al clásico sistema de la bolita al centro, ¿y vosotros, cómo aplicáis la pasta térmica? Nos leemos en los comentarios.

¿Qué pasa si mi procesador tiene poca pasta térmica?

La pasta térmica ayuda a disipar el calor de manera eficiente, evitando que el procesador se sobrecaliente y se dañe. Si no tienes pasta térmica, es probable que experimentes problemas de rendimiento y que tu equipo se congele o se apague inesperadamente.

¿Cómo se mide la pasta térmica?

La magnitud usada para medirla es W/mK, que es la cantidad de energía en forma de calor que se transfiere en un metro de superficie y grado kelvin. Cuanto más alto sea este valor, mejor. Por otro lado, tenemos la resistencia térmica, la cual es medida en cm2/W.

¿Cuánto tiempo hay que esperar después de poner la pasta térmica?

Amazon.com.mx: Preguntas y respuestas de clientes Cuantos Gramos De Pasta Termica Necesita Un Procesador Mostrando 1-4 de 4 respuestas Nada, con ninguna pasta buena se tiene que esperar, se mantiene la misma consistencia. · 2 de diciembre de 2021 A 0 de 1 les pareció útil. ¿Y a ti? | Si te refieres a esperar para colocar el disipador la respuesta es: no hay que esperar, colocas el procesador, pones la pasta (con la técnica que prefieras, hay muchos tutoriales en internet) y de inmediato el disipador. Quantum Soluciones · 3 de diciembre de 2021 ¿Esta información te resulta útil? | : Amazon.com.mx: Preguntas y respuestas de clientes

¿Qué tipo de alcohol se usa para limpiar pasta térmica?

1) Herramientas y materiales necesarios – Para llevar a cabo la limpieza de la pasta térmica del procesador, necesitarás algunos materiales y herramientas básicas. Aquí te presento una lista de los elementos que necesitarás:

  • Alcohol isopropílico: Es un producto de limpieza comúnmente utilizado para limpiar la pasta térmica del procesador. Asegúrate de utilizar alcohol isopropílico de alta pureza, preferiblemente con una concentración del 90% o superior.
  • Hisopos de algodón o paños antiestáticos: Son ideales para aplicar el alcohol isopropílico en la superficie del procesador y eliminar la pasta térmica antigua.
  • Guantes antiestáticos: Son opcionales, pero se recomienda su uso para evitar la acumulación de estática y posibles descargas eléctricas que puedan dañar los componentes del procesador.
  • Espátula o tarjeta de plástico: Pueden ser útiles para raspar suavemente la pasta térmica antigua del procesador.
  • Papel absorbente: Puedes utilizar papel absorbente o toallas de papel para limpiar el exceso de pasta térmica y el alcohol isopropílico después de la limpieza.
  • Nuevo tubo de pasta térmica: Es importante tener a mano una nueva pasta térmica de alta calidad para aplicar una capa fresca después de la limpieza.
  • Paños sin pelusa: Son ideales para secar y pulir la superficie del procesador después de la limpieza, asegurándote de que no queden residuos ni pelusas.

Recuerda seguir las medidas de seguridad adecuadas y utilizar herramientas y materiales de calidad para garantizar una limpieza efectiva y segura de la pasta térmica del procesador.

¿Cómo saber si ya necesita cambio de pasta térmica?

Existen diferentes consideraciones a tener en cuenta – No hay un dato exacto, sino que se basa en estimaciones y, sobre todo, en el uso del sistema. Dependiendo de la pasta térmica usada, las condiciones ambientales y el uso, el periodo se alarga más o menos.

  • Además, si tenemos animales en casa (perros o gatos) es otro factor relevante a tener en cuenta.
  • Incluso, si vivimos en una zona más rural o ventosa, podemos tener otras necesidades Según las condiciones de cada usuario, los tiempos de mantenimiento pueden variar enormemente,
  • Lo habitual, es que anualmente se realice el mantenimiento completo del sistema, preferentemente en otoño-invierno.

Primeramente, vamos a ver cada cuanto tiempo debemos limpiar el sistema según diferentes condicionantes:

Animales peludos: si tenemos perros o gatos (u otros animales peludos) lo recomendable es realizar una limpieza del sistema cada 4-6 meses, aproximadamente Zonas rurales o ventosas: habitualmente la cantidad de polvo es mayor, así que es recomendable hacer una limpieza cada 6 meses, más o menos. Destacar que en las zonas rurales siempre hay más insectos, que se pueden colar y morir dentro del sistema, siendo otro motivo de mantenimiento Ciudades, en general: no suelen ser tan problematicos y puede ser una vez al año, aproximadamente Fumadores: el humo el tabaco genera residuos y puede llegar a ser muy dañino, así que hay que hacerlo cada 4-6 meses

You might be interested:  O Que Significa Tesouro Direto

Cuantos Gramos De Pasta Termica Necesita Un Procesador Vale, ahora vamos a ver un poco cada cuanto tiempo debemos cambiar la pasta termica :

Uso intensivo: cuando usamos nuestro ordenador, principalmente, para tareas pesadas como gaming, edición o similares, deberemos cambiar la pasta termica cada 12 meses. Se debe esto a que la pasta termica sufre un gran estrés térmico y eso afecta a su correcto funcionamiento, por así decirlo Baja carga: aquellos que usen su equipo para tareas generales como navegar, multimedia, trabajar, tampoco deberían tener problemas. Sin problemas podemos mantenerla entre 16-24 meses Espacios reducidos o frontal cerrado: muchos usuarios los tienen en el típico escritorio que tiene un hueco para el ordeandor. Esto genera retención del calor y la temperatura es mayor de la normal, lo cual reduce el tiempo entre cambio de la pasta térmica. Aunque parezca una tontería, los frontales de metacrilato o cristal templado reducen mucho la toma de aire, afectando también. Para estos casos, hablaríamos de un cambio de pasta termica recomendable cada 9-12 meses Zonas cálidas o muy cálidas: supone que la temperatura base es mayor y la temperatura de funcionamiento será superior a la habitual. Genera una pérdida de propiedades y, por consiguiente, ya no realizara tan bien su trabajo Zonas frías: podemos alargar bastante el tiempo entre cambios de pasta termica. Nos podemos ir, en este caso a los 16-24 meses

Cuantos Gramos De Pasta Termica Necesita Un Procesador

¿Qué pasa si toco los pines del procesador?

Si hay un componente delicado en los procesadores AMD Ryzen, esos son los pines que se usan para conectar el procesador a la placa base. No es raro que un usuario se equivoque a la hora de colocar el procesador en el socket y acabe doblando los pines,

PGA (Pin Grid Array): los pines de contacto entre el procesador y la placa base se encuentran en el procesador. LGA (Land Grid Array): los pines de contacto se encuentran en el socket de la placa base.

Independientemente de las virtudes y defectos de ambos sistemas de anclaje del procesador, en ambos tipos hay que tener un cuidado extremo con los pines, Dado que estos son los encargados de transmitir los datos desde y hasta el procesador, tener los pines doblados o mal alineados puede significar que el procesador no funcione. Ni correcta o incorrectamente. Cuantos Gramos De Pasta Termica Necesita Un Procesador Aun así, reparar los pines doblados en un procesador AMD Ryzen (y en cualquier procesador de tipo PGA) es algo sencillo que podéis hacer vosotros tranquilamente si os llegara a suceder.

¿Cómo saber la temperatura de mi procesador?

La forma más sencilla de comprobar la temperatura de la CPU es instalar una herramienta gratuita de monitorización, como Core Temp, y controlar los picos de temperatura. También puede monitorizar su CPU mediante la herramienta BIOS/UEFI integrada en Windows.

¿Qué tipo de pasta térmica es mejor?

Pastas térmicas con base de diamante – El diamante no es más que carbono puro cristalizado y como tal, es un compuesto extremadamente duro (10 en la escala Mohs). La estructura de este compuesto es cúbica y al ser tan dura no está destinada a ser algo enfocado al mundo del traspaso del calor en procesadores o tarjetas gráficas.

Básicamente porque no cede, la densidad se magnifica en este tipo de pastas y extenderlas es realmente complicado. Por ello y como pasa con las pastas de carbono se les añade demasiados componentes cerámicos y siliconados para lograr permeabilidad en las superficies de níquel y cobre para así mejorar la transferencia térmica.

Contando con que el diamante tiene una conductividad térmica impresionante de casi 2.200 W/mK, era de esperar que estemos ante el santo grial de las pastas, pero no. Los problemas mencionados reducen la cantidad de diamante de estas pastas al mínimo exigible y por lo tanto lo que terminamos teniendo es una pasta muy cara con una conductividad que no llegará en ningún caso a los 20 W/mK, es decir, 100 veces menos de media que el compuesto que usa de base, o quizás peor.

¿Qué pasa si se acaba la pasta térmica?

Es Normal Que La Pasta Termica Este Seca? –

  • 15.02.2023
  • 0
  • 336

Cuantos Gramos De Pasta Termica Necesita Un Procesador ¿Qué es la pasta térmica seca? – Principalmente, cuando la pasta térmica no ofrece un aspecto cremoso y su tacto es tan seco que no deja restos en nuestras manos. Con el paso del tiempo, este compuesto se va secando, lo que influirá en la transferencia de calor del IHS al disipador. El resultado ya lo conocéis: la CPU es más caliente, por lo que hay que cambiar la pasta.

  1. Ese mismo estado seco, es el que provoca que muchas personas cometan peripecias desdichadas, como es « rascar » el compuesto seco.
  2. Pensad que, si hacemos esto, existe la posibilidad de dañar el IHS, afectando a la transferencia de calor.
  3. Por tanto, la pasta térmica no es que caduque, sino que se deteriora,

Es este deterioro el que provoca una subida de las temperaturas de nuestra CPU, dando igual que el disipador esté limpio. Recordad que este compuesto es el que está entre el disipador y el procesador, por lo que tiene que estar en un estado óptimo. Decimos esto porque la CPU puede funcionar perfectamente, solo que más caliente que antes.

¿Que usar si no tengo alcohol isopropílico?

Cuantos Gramos De Pasta Termica Necesita Un Procesador El COVID-19 está haciendo que la disponibilidad de alcohol isopropílico (IPA) sea cada vez más escasa. Para la desinfección de superficies se recomienda el uso de limpiadores hechos con al menos 70% de alcohol, por lo que se ha producido una demanda generalizada de este producto y gran parte se ha destinado a hospitales y otros entornos médicos.

Como resultado, los fabricantes de dispositivos electrónicos y médicos se enfrentan a la necesidad de alternativas para limpiar y desinfectar sus productos durante y después de la fabricación. Afortunadamente, MicroCare ofrece una línea completa de alternativas al alcohol isopropílico para limpiar flux de PCBs, pantallas de serigrafía y hornos de reflujo con la misma efectividad, o incluso mayor.

Además, estos productos no son inflamables, por lo que ofrecen una mayor seguridad: Cuantos Gramos De Pasta Termica Necesita Un Procesador Universal Flux Remover Limpia flux, aceites, grasas y huellas digitales. De secado rápido e inodoro, este limpiador es ideal para limpiar tarjetas de circuitos electrónicos durante procesos de rework y reparación o para realizar una limpieza precisa en operaciones de ensamblaje. Cuantos Gramos De Pasta Termica Necesita Un Procesador Limpiador No-clean – VeriClean Es ideal para la eliminación de fluxes y pastas no-clean y limpiar vías en tarjetas de circuitos SMT/BGA y conectores. Disponible en aerosol o bolígrafo. Este último formato lo hace ideal para transportar y muy fácil de usar para la limpieza de lugares de difícil acceso. Cuantos Gramos De Pasta Termica Necesita Un Procesador Limpiador Reflow Oven Cleaner Es un excelente reemplazo del alcohol isopropílico no inflamable para eliminar rápidamente residuos de flux carbonizados en hornos de refusión. Cuantos Gramos De Pasta Termica Necesita Un Procesador Limpiador de BGA Aqueous Stencil Cleaner Elimina todo tipo de pastas de soldadura, adhesivos y aglomerantes en pantallas de serigrafía, marcos, tableros y otros equipos de pasta de estaño. Cuantos Gramos De Pasta Termica Necesita Un Procesador Toallitas presaturadas ESD Limpian y protegen a fondo las superficies sensibles a la electricidad estática en entornos de fabricación de PCB. Cuantos Gramos De Pasta Termica Necesita Un Procesador Toallitas limpiadoras de pantallas y espátulas – ScreenClean Elimina tintas, pastas de película gruesa y epoxis parcialmente curados sin dañar las pantallas o emulsiones. ¿Le ha gustado esta noticia? 5 / 5. Recuento de valoraciones 3 Puntúa del 1 al 5 para saber tu opinión.

¿Qué es mejor el alcohol etílico o isopropilico?

Antisépticos y desinfectantes | Offarm Los desinfectantes son sustancias que se emplean para destruir los microorganismos o inhibir su desarrollo, y que ejercen su acción sobre una superficie inerte u objeto inanimado. Los antisépticos son sustancias que se aplican sobre tejidos con vida, con el objeto de matar o impedir el desarrollo de los microorganismos.

Otra diferencia entre antisépticos y desinfectantes es que los primeros son menos potentes. Los desinfectantes se usan a concentraciones que pueden tener efectos tóxicos o irritantes sobre los organismos vivos; por ello, se utilizan sobre materiales y no deben emplearse sobre la piel o mucosas. Los desinfectantes también se aplican sobre objetos para evitar su infección.

De acuerdo con su origen etimológico, un antiséptico es un agente que impide la sepsis (o putrefacción) de los tejidos vivos; por ello, se emplean tópicamente en la prevención o tratamiento de infecciones, en las heridas o quemaduras con el objeto de prevenir la sepsis de los tejidos lesionados y, también, para evitar posibles infecciones en una intervención quirúrgica.

  • Por tanto, los antisépticos actúan sobre la piel y las membranas mucosas a concentraciones que no comprometen la integridad de las células de los tejidos vivos.
  • Ello quiere decir que el producto no debe ser absorbido por la piel o las mucosas ni presentar efectos tóxicos localmente.
  • Además, un antiséptico debe actuar rápidamente y poseer un amplio espectro de acción que garantice la eliminación tanto de bacterias grampositivas y gramnegativas, hongos o virus.

Los antisépticos pueden ser las mismas sustancias que las utilizadas para desinfectar, pero con la peculiaridad de que se usan a concentraciones más bajas. Además, hay que tener en cuenta que, al ser menos potentes que los desinfectantes, los antisépticos no deben usarse para desinfectar materiales inertes, tales como instrumentos, pinzas, tijeras, bisturís o guantes.

  • Factores influyentes La potencia de estos productos depende de la concentración del agente y del tiempo de actuación.
  • Asimismo, al aumentar la temperatura aumenta la acción desinfectante.
  • El pH es otro valor a tener en cuenta, ya que las formas ionizadas de los agentes disociables son más efectivas al pasar mejor a través de las membranas biológicas (los agentes aniónicos son más activos a pH ácido y los catiónicos a pH alcalino).
You might be interested:  O Que Significa Amor Recíproco

Además, la presencia de residuos orgánicos en la zona a tratar (p. ej., suero, sangre, pus) puede dificultar la acción antiséptica de estos productos. Agentes oxidantes El poder germicida de los agentes oxidantes se debe a su capacidad de ceder oxígeno, conduciendo a la inactivación de ciertas proteínas enzimáticas.

Los principales agentes oxidantes son el agua oxigenada y el permanganato potásico. Agua oxigenada La solución de peróxido de hidrógeno fue muy empleada como desinfectante, pero actualmente ha caído en desuso, debido a que puede ser descompuesta por algunas bacterias resistentes de acción catalasa y peroxidasa.

Sin embargo, el agua oxigenada es muy utilizada para limpiar heridas, ya que a su acción antiséptica se añade la ventaja de ser coagulante en casos de pequeñas hemorragias. También se emplea diluida en afecciones bucales o de garganta.

  • Permanganato potásico
  • También se utiliza para desinfectar heridas pero es poco empleado por ser inactivado con facilidad y poseer una acción más lenta que el anterior.
  • Ácidos
  • Ácido bórico

Actúa como bacteriostático y fungistático y como bactericida a concentraciones superiores. Está desaconsejado, especialmente en niños por los efectos tóxicos derivados de su posible absorción sistémica. Su concentración no puede superar el 5%. El yodo elemental es uno de los bactericidas de mayor potencia cuando actúa sobre la piel íntegra, ya que se inactiva fácilmente en contacto con la sangre y el suero Ácidos orgánicos Se encuentra el ácido benzoico que se utiliza en forma tópica como antibacteriano y antifúngico para heridas, quemaduras térmicas, químicas y eléctricas, úlceras varicosas en asociación con otros ácidos orgánicos.

También tenemos el ácido acético, que diluido al 33% en agua destilada se emplea a distintas concentraciones como bactericida o basteriostático. Alcoholes Los alcoholes poseen propiedades germicidas que vienen determinadas por su capacidad de desnaturalizar las proteínas plasmáticas y la disminución de la tensión interfacial.

La potencia antiséptica de los alcoholes es variable. Los alcoholes alifáticos etanol e isopropanol son bactericidas de potencia intermedia. En el caso de alcoholes primarios homólogos, la potencia se incrementa al aumentar la longitud de la cadena carbonada (hasta el límite de 8-10 carbonos en que ésta decae debido al descenso de su solubilidad).

Los alcoholes son eficaces para la mayoría de las bacterias existentes en la piel, aunque no destruyen las esporas. Alcohol etílico El alcohol etílico o etanol se emplea tópicamente sobre la piel como antiséptico a una concentración del 70% p/v (a 100% de pureza es poco efectivo). Se emplea en desinfección de la piel antes de las inyecciones cutáneas, en extracciones sanguíneas y en la desinfección de jeringas y termómetros clínicos (siempre que se deje el tiempo suficiente de contacto).

Para limpiar y desinfectar heridas está desaconsejado el uso del alcohol, ya que puede irritar las zonas lesionadas, es preferible el uso de agua oxigenada. Isopropanol El alcohol isopropílico tiene un poder desinfectante superior al del etanol, además es menos volátil y menos corrosivo sobre los objetos metálicos.

  1. Por el contrario, resulta más irritante que el anterior.
  2. Al igual que el etanol, se emplea para la limpieza y desinfección preoperatoria.
  3. Aldehídos (formol) El formaldehído es un potente desinfectante, con gran poder de penetración y de acción irritante para la piel y mucosas.
  4. Es tóxico, tanto en forma gaseosa (produce irritación de la mucosa ocular y respiratoria) como por ingestión, produciendo alteraciones digestivas y del sistema nervioso.

Por ello, no suele utilizarse localmente y sí se emplea para la desinfección de instrumentos y superficies inertes, a esta concentración se usa en soluciones acuosas al 40%, adicionado de metanol para impedir su paso a paraformaldehído. Halógenos y compuestos halogenados Los halógenos, especialmente el cloro y el yodo, son dos bactericidas muy potentes que se utilizan como bactericidas y antisépticos.

  1. El cloro se utiliza principalmente para la desinfección del agua y el yodo como desinfectante de la piel.
  2. Yodo y derivados El yodo elemental es uno de los bactericidas de mayor potencia cuando actúa sobre la piel íntegra, ya que se inactiva fácilmente en contacto con la sangre y el suero.
  3. Actúa tanto por su efecto oxidante como por su combinación irreversible con los residuos de tirosina de las proteínas.

También tiene un efecto fungicida y antiviral. Tintura de yodo Aunque tiene un amplio espectro microbiano y actúa con rapidez, tiene el inconveniente de que puede irritar la piel y que la sangre o el pus reducen bastante su eficacia. Por su poder irritante no se aplica sobre mucosas.

Iodóforos El principal problema de las soluciones de yodo es su efecto irritante sobre la piel y su poder sensibilizante. Este inconveniente se ve en parte reducido por los iodóforos que son complejos orgánicos de yodo que lo liberan gradualmente a los tejidos. De esta forma, disminuye la toxicidad propia del yodo libre y pueden aplicarse en membranas mucosas.

Además son miscibles con el agua, producen espuma y no manchan tanto. Un ejemplo de ello es la povidona yodada (con un 9-12% de yodo disponible). A pesar de todo, no puede descartarse que en personas susceptibles se produzcan reacciones de sensibilización.

Las soluciones acuosas al 10% se usan en la desinfección de heridas y quemaduras o en la preparación de la piel previa a procedimientos invasivos. El efecto empieza a surgir de uno a dos minutos después de aplicarse. También se usa en soluciones alcohólicas y jabonosas en piel intacta. Iones yoduro Se usan en forma de soluciones acuosas o alcohólicas a distintas concentraciones de yodo y yoduro potásico (que aumenta la solubilidad del yodo y la estabilidad de la solución).

Por ejemplo, la solución alcohólica diluida de yodo se usa para desinfección de úlceras, heridas, quemaduras y en infecciones cutáneas por hongos y bacterias. A soluciones más concentradas se usa como desinfectante de materiales. Cloro Puede encontrarse bajo las formas de cloro gaseoso, hipocloritos o cloraminas.

En cualquier caso, el mecanismo por el cual desarrolla la acción desinfectante se debe a la liberación de cloro libre que a su vez, junto al agua y en medio ácido o neutro, origina ácido hipocloroso que es un oxidante fuerte que se combina con el grupo amino de las proteínas bacterianas para formar cloraminas y liberar oxígeno (destruye los microorganismos por oxidación).

Se trata, por tanto, de potentes germicidas inespecíficos de acción rápida contra bacterias y virus, aunque su actividad disminuye al entrar en contacto con materia orgánica y al aumentar el pH (en solución alcalina se forman iones hipoclorito). Hipoclorito sódico La solución de hipoclorito sódico es muy potente como desinfectante para uso externo (ataca a virus y bacterias).

  • Se emplea en desinfección de paredes, pisos, sanitarios, recipientes de alimentos, útiles de aseo, etc.
  • El hipoclorito comercial se vende a concentraciones del 10 al 17%.
  • Hay que tener en cuenta que el cloro activo que pueda contener el producto en el momento de uso puede ser bastante variable.
  • El hipoclorito podría utilizarse con la doble función limpieza y desinfección a concentraciones del 5 al 10%.

Las soluciones a pH alcalino (con bicarbonato sódico) son más estables pero a pH ácido tienen mayor actividad. Cloraminas Son derivados orgánicos del cloro, de actividad algo inferior al hipoclorito sódico, pero con menos poder irritante sobre la piel, ya que liberan el cloro de forma gradual.

Esta liberación puede ser en forma de cloro (cuando el medio es ácido) y en forma de ácido hipocloroso (en medio neutro). La cloramina T se emplea en el lavado de heridas y como antiséptico quirúrgico o irrigaciones vaginales. Compuestos metálicos La acción antibacteriana del mercurio y otros metales pesados se basa en su capacidad para reaccionar con los grupos sulfhidrilos de las proteínas para formar sulfuros, anulando de esta forma la actividad enzimática de éstas.

Los más empleados como antisépticos son los derivados del mercurio y de la plata. Mercuriales Los compuestos inorgánicos de mercurio (cloruro de mercurio, bicloruro de mercurio, óxidos de mercurio) actualmente han caído en desuso debido a su acción irritante para la piel y las mucosas.

  • Sin embargo los compuestos orgánicos de mercurio (mercurocromo, tiomersal) tienen interés para uso tópico por ser menos tóxicos y menos irritantes (aunque también son menos potentes), por ello se emplean mucho como antisépticos de la piel y heridas por su acción bacteriostática y antifúngica.
  • El fenol fue uno de los primeros antisépticos descritos, pero actualmente es poco utilizado por su gran toxicidad y su poder irritante Derivados de plata El nitrato de plata es un germicida muy potente y de acción rápida que actúa precipitando las proteínas de los tejidos y libera lentamente plata ionizada que posee una acción bacteriostática.

A concentraciones elevadas, el nitrato de plata se comporta como un bactericida de acción tóxica para los tejidos. Debido a su toxicidad su uso está restringido. Biguanidas La clorhexidina es un compuesto biguanídico de acción antiséptica de piel y mucosas.

Presenta poca toxicidad y un amplio espectro bacteriano sobre grampositivas fundamentalmente, aunque también sobre bacterias gramnegativas, algunos hongos y virus. Actúa sobre la membrana celular y es más activa en pH neutro o ligeramente alcalino. Su actividad se reduce en presencia de agua dura, detergentes o jabones aniónicos.

Se trata de un producto ampliamente utilizado. En la práctica se usa en forma de sales, acetato, clorhidrato y especialmente el gluconato. Su uso está recomendado para el lavado quirúrgico y la preparación de la piel y, asimismo, para la desinfección de heridas y quemaduras.

You might be interested:  1288 Caixa O Que Significa

También se encuentra en preparados contra la tos, enjuagues bucales, irrigaciones oculares, lavado de manos prequirúrgico. Detergentes Los tensioactivos se clasifican en tres grupos: aniónicos, catiónicos y no iónicos. Centrándonos en la actividad antiséptica, los más interesantes son los correspondientes al grupo de los catiónicos.

Los tensioactivos catiónicos son principalmente compuestos de amonio cuaternario que tienen una acción potente y rápida. Debe tenerse la precaución de eliminar cualquier rastro de jabones antes de aplicarlos sobre la piel (procedentes de lavados previos) ya que podrían inactivarse, así como evitar el contacto con material poroso, talco o caolín, ya que perderían su eficacia antiséptica.

El cloruro de benzalconio se usa como bactericida o bacteriostático en distintas diluciones según su aplicación, además es activo en hongos y virus. En solución alcohólica al 0,13% o acuosa al 0,1% se emplea para la desinfección de piel y mucosas, pequeñas heridas y desinfección de las manos del cirujano.

También (más diluido) para instilaciones vaginales, heridas abiertas o irrigaciones oculares. El cloruro de bencetonio es parecido al anterior y también se utiliza para la desinfección de pequeñas heridas en solución acuosa al 0,1% o para preparar la piel en solución etanólica al 0,2%, o a concentraciones inferirores (0,02%) en infecciones oculares, nasales y óticas.

El cetrimide es otro compuesto de amonio cuaternario con aplicaciones parecidas a los anteriores y que también se usa para desinfectar material sanitario a concentraciones entre 0,5-1%. Fenoles y derivados Los fenoles sustituidos en el núcleo bencénico son antisépticos que actúan desnaturalizando las proteínas cuando se encuentran a concentraciones bajas.

La potencia del fenol se incrementa a medida que aumenta el número de sustituyentes y la longitud de sus moléculas. Asimismo, la introducción de grupos nitro y halógenos también hace crecer la potencia antiséptica. El fenol fue uno de los primeros antisépticos descritos, pero actualmente es poco utilizado por su gran toxicidad y su poder irritante, por ello se limita su empleo como desinfectante de uso limitado.

Posee gran número de derivados alquilfenoles (cresoles, xilenol, timol), fenoles clorados (clorofenol, cloroxinelol, bifenoles (triclosan, hexaclorofeno), nitrofenoles, polifenoles, etc. Cloroxilenol Es activo contra la mayoría de los microorganismos y su potencia se reduce en presencia de sangre o materia orgánica.

Se encuentra disponible en preparados tanto como desinfectante o como antiséptico cutáneo. Hexaclorofeno Su uso está limitado por que resulta potencialmente tóxico para el sistema nervioso. Es bacteriostático activo frente a grampositivas, menos activo en gramnegativas y no actúa frente a las esporas.

  1. Cresol
  2. Es una mezcla de los tres isómeros, orto, meta y paracresoles y por su carácter irritante se emplea en desinfección exterior y solución jabonosa.
  3. Triclosán
  4. Es activo frente a bacterias gramnegativas y positivas y utilizado como antiséptico en jabones y desodorantes.

: Antisépticos y desinfectantes | Offarm

¿Cómo saber si está mal puesta la pasta térmica?

Signos de que es necesario cambiar la pasta térmica – A diferencia de otros componentes o partes del ordenador, saber el estado de la pasta térmica es bastante difícil, ya que no hay un medidor o una sonda que nos avise de que hay algún problema con ella.

La mejor forma para saber el estado de la pasta térmica es ver como de sólida está, cuando más rígida esté, en peor estado se encontrará y menos calor transmitirá, pero si, por el contrario, se encuentra en un estado líquido más o menos denso, estará en buen estado y estará transmitiendo el calor de forma correcta.

El único problema de hacer evaluar así la pasta térmica es que para hacerlo tendremos que abrir el ordenador, estando obligados entonces a cambiar la pasta térmica para poder volver a instalar el disipador y usar el dispositivo, por lo que vamos a explicar otra forma menos fiable, pero que también nos servirá para hacernos a la idea del estado de nuestra pasta térmica: la temperatura. Cuantos Gramos De Pasta Termica Necesita Un Procesador A la hora de ver la temperatura nos interesa el comportamiento más que el valor que alcance. En un sistema de disipación tenemos un generador de calor, que es el chip que queremos refrigerar, y un disipador que transfiere el calor del chip a otro medio como es el aire o el agua dependiendo del sistema.

  • Entre estos dos elementos estará la pasta térmica, ya que como comentábamos antes, su función es mejorar la transmisión de calor entre ellos.
  • Los diferentes elementos físicos tienen una propiedad llamada capacidad calorífica, que es la capacidad de cada elemento de almacenar energía en forma de calor, a medida que la cantidad de energía en ese elemento aumenta, su temperatura aumenta.

Esto es importante por cómo funciona un sistema de disipación, ya que los chips generan mucho calor, pero tienen una capacidad calorífica muy pequeña por su tamaño, de forma que, si el chip no es capaz de transmitir el calor que genera al disipador, la mayoría de este se quedará en el chip haciendo que su temperatura suba rápidamente. Cuantos Gramos De Pasta Termica Necesita Un Procesador Los elementos tienden a estabilizar su temperatura con los elementos a su alrededor, cuanto mejor sea su contacto más rápido y eficientemente igualarán sus temperaturas. Básicamente, si la temperatura tarda poco en estabilizarse en un valor peligroso será un problema de la pasta térmica en la mayoría de los casos, pero a medida que vaya tardando más en estabilizarse en ese rango peligroso o en otras temperaturas significará que la pasta térmica está en buen estado y está transmitiendo todo o la gran mayoría del calor al disipador por el principio físico que explicábamos anteriormente.

    En portátiles de ofimática. En estos casos es difícil observar el deterioro de la pasta térmica, puesto que generalmente estos incorporan procesadores con muy poco consumo de energía y por ende con necesidades muy pequeñas de refrigeración hasta el punto de que algunos no usan ni ventilador para refrigerarlos. La única forma de enterarse de que la pasta térmica está en mal estado es si ha pasado mucho tiempo desde su compra o el último cambio y al realizar pruebas de estrés sobre el procesador vemos que la temperatura sube rápidamente, el ventilador empieza a sonar mucho en caso de tenerlo y el procesador empieza a bajar su frecuencia de funcionamiento al llegar a su temperatura límite de funcionamiento que dependiendo del modelo se encuentra entre los 85-105c. En portátiles Gaming. En los portátiles Gaming pasa algo parecido a los anteriores, solo que aquí es más difícil identificar el problema debido a que generalmente estos modelos tienen sistemas de disipación más complejos e incluyen varios elementos en el mismo sistema, como el procesador y la tarjeta gráfica o GPU que suelen compartir el mismo circuito de disipación, como podemos ver en esta guía en la que explicamos como abrir y cambiar la pasta térmica de un ordenador portátil. Cuantos Gramos De Pasta Termica Necesita Un Procesador Aunque no sea un portátil gaming, este MacBook Pro usa una disposición de refrigeración similar, con la CPU y la gráfica compartiendo heatpipe que se enfría gracias a las dos turbinas en sus extremos. Además, en estos sistemas lo normal es observar temperaturas elevadas en el uso “gaming” normal debido a la gran potencia y consumo que suelen tener en relación con su pequeño tamaño para que sean sistemas portables.

    Esto se traduce en que una alta temperatura no tiene por qué indicar un problema con la pasta térmica, así que la mejor opción para saber si hay que cambiarla es ver si el procesador y la tarjeta gráfica bajan de velocidad por la temperatura (throtling) en gran medida. En procesadores de sobremesa. Este quizás es el caso más complicado, ya que el usuario puede emparejar cualquier disipador de con cualquier procesador, pudiendo no adaptarse el rendimiento del disipador al TDP del procesador y en ese caso no satisfacer sus necesidades de refrigeración.

    Esto hace que una alta temperatura en el chip pueda significar o un mal estado de la pasta térmica o un disipador incapaz de disipar tanto calor, que tiene algún defecto o que incluso está mal configurado si incluimos sistemas con varios ventiladores, sucios o refrigeraciones líquidas en la ecuación.

    1. Por eso en este caso tendremos que fijarnos en el fenómeno que comentábamos antes, y ver cómo de rápido sube la temperatura de nuestro procesador y antes de cambiar la pasta térmica verificar que tenemos bien configurado el disipador, que es adecuado para nuestra CPU y se encuentra en buen estado.
    2. En tarjetas gráficas de sobremesa.

    En estos dispositivos es mucho más sencillo ver si hay algún problema con la pasta térmica, debido a que en la gran mayoría de casos podemos asumir que el disipador que incorpora la gráfica de serie se ha diseñado para ser suficiente para refrigerarla y mantenerla alejada de temperaturas peligrosas. Cuantos Gramos De Pasta Termica Necesita Un Procesador Por eso habrá un problema con la pasta térmica si al hacer un test de estrés vemos que su temperatura sube rápidamente, la velocidad del núcleo empieza a bajar y que los ventiladores suenan mucho.

¿Cómo saber si hay que cambiar la pasta térmica?

¿Cada cuanto tiempo se aplica? – Esto depende netamente de las especificaciones técnicas de cada pasta térmica, se pueden cambiar cada 6 meses, anualmente, cada 5 años o bien cada 6 años dependiendo de la calidad del producto. Pero por lo general se recomienda cambiar anualmente para evitar cualquier desperfecto. Cuantos Gramos De Pasta Termica Necesita Un Procesador Foto: Intel Si estás en este punto, es muy probable que debas cambiarla y acudir a un técnico que te pueda ayudar a darle un buen mantenimiento o probar suerte por ti mismo siguiendo una guía de tu producto especifico. Por otro lado, su precio suele estar desde los 3 mil pesos hasta los 30 mil pesos chilenos, por lo que la prevención en este sentido es barato.