Contents
- 1 ¿Cómo se puede aprovechar la energía de los fenómenos naturales en los tipos de energía y sus fuentes?
- 2 ¿Cómo se puede aprovechar la energía de los fenómenos naturales Scielo?
- 3 ¿Qué otros recursos naturales se pueden utilizar para transformar la energía?
- 4 ¿Cómo se puede aprovechar la energía de las erupciones volcanicas?
- 4.1 ¿Cómo se puede aprovechar la energía de los incendios forestales?
- 4.2 ¿Cómo ayuda la energía alternativa al medio ambiente?
- 4.2.1 ¿Cómo podemos promover el uso de energía limpia para el ahorro familiar aprovechando ios recursos naturales?
- 4.2.2 ¿Como el uso de las fuentes de energía limpia puede mitigar el cambio climático?
- 4.2.3 ¿Cómo se puede aprovechar la energía del mar?
- 4.2.4 ¿Cómo se aprovechan las energías renovables?
- 4.2.5 ¿Cómo se puede aprovechar la energía de forma sustentable?
- 4.2.6 ¿Cuántas formas de energía encontramos en la naturaleza que pueden ser aprovechadas por la humanidad en su beneficio?
- 4.2.7 ¿Qué es y cómo se aprovecha la energía geotérmica?
- 4.3 ¿Que se puede aprovechar de un volcán?
- 5 ¿Cómo se puede aprovechar la energía de los incendios forestales?
¿Cómo se pueden aprovechar la energía de los fenómenos naturales?
‘La energía de fuentes renovables como la solar, fotovoltaica, solar fototérmica, eólica y los biocombustibles nos posibilitan a generar energía en el sitio donde se demande y por las personas que la requieran ‘, precisó.
¿Cómo se puede aprovechar la energía de los fenómenos naturales en los tipos de energía y sus fuentes?
– La luz del Sol se puede aprovechar tanto para generar electricidad como para calentar agua. A partir de ahí surgen la energía Fotovoltaica, que produce electricidad, y la Solar Térmica, que genera agua caliente.
¿Cómo se puede aprovechar la energía de los fenómenos naturales Scielo?
Se puede usar la energía solar de forma directa para calentar e iluminar los edificios, para generar electricidad y para calentar el agua, enfriar solar y una variedad de usos comerciales e industriales. El calor del sol también dinamiza los vientos cuya energía se captura por las turbinas del viento.
¿Qué otros recursos naturales se pueden utilizar para transformar la energía?
Por muchos años, la mayor parte de la energía empleada en el mundo provenía de los combustibles fósiles, los efectos de su extracción, refinación, distribución y uso ha repercutido en el calentamiento global y la salud de personas y ecosistemas. El agotamiento progresivo de estas fuentes tradicionales de energía así como la necesidad de reducir emisiones de GEI a la atmósfera y velar por la salud de todos ha llevado a una tendencia denominada Transición Energética que ha puesto a la mayoría de países a encontrar soluciones innovadoras en energías que se aprovechan directamente de recursos considerados inagotables como el sol, el viento, los cuerpos de agua, la vegetación o el calor interior de la tierra, y que son conocidas como energías alternativas.
En Colombia la producción de energía primaria proviene principalmente de hidroeléctricas a gran escala, gracias a la abundancia de agua en la mayoría de zonas del país, y en un segundo lugar de los combustibles fósiles como: petróleo, gas y carbón, cuyas reservas ya se están agotando. En consecuencia, y siguiendo la tendencia de transformación del sector eléctrico a nivel mundial, Colombia también está en una transición energética hacia la inversión y puesta en marcha de tecnologías alternativas para la producción de energía con recursos renovables aportando a las metas de cambio climático y la descarbonización del sector eléctrico.
Energía para toda la vida Las energías renovables son aquellas que provienen de recursos que están relacionados con los ciclos naturales del planeta, haciendo posible que se disponga del recurso de manera permanente o por ciclos. Cada una de las fuentes (aire, agua, biomasa, luz y calor solar) requiere de diferentes tipos de tecnologías para generar energía en forma de electricidad, fuerza motriz, calor o combustibles.
- Se habla de energías alternativas cuando se trata de aquellas tecnologías que no han sido masivamente implementadas.
- Estas se han clasificado en seis grupos principales: energía solar, energía eólica, energía de la biomasa, energía hidráulica, energía de los océanos y energía de la geotermia.
- Energía solar La energía solar es la fuente primaria de luz y calor en la tierra, por esta razón se puede considerar como una fuente renovable.
Para generarla se usa como fuente la radiación solar que llega a la Tierra con los módulos o paneles solares; o también se puede aprovechar el calor del sol utilizando colectores solares. Esta fuente de energía es gratuita, no genera emisiones y es silenciosa, además, es una de las pocas tecnologías de energías alternativas que pueden ser integradas al paisaje urbano, ya sea en techos, fachadas o incluso ventanas de los edificios; al ser modular, se pueden hacer sistemas de generación de energía o captura de calor a pequeña o gran escala.
- Esto también lo hace útil para su implementación en zonas rurales de difícil acceso o en Zonas no Interconectadas –ZNI– al Sistema Interconectado Nacional.
- En Colombia, por tratarse de un país tropical, se puede instalar en casi todo el territorio; el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM– y algunos grupos de investigación han desarrollado mapas de radiación, brillo e irradiación sola r para Colombia.
Energía de la Biomasa La biomasa es cualquier material de tipo orgánico proveniente de seres vivos, dependiendo de la cantidad y clase de biomasa su composición química, características de humedad y peso específico y procesos (físicos, químicos o térmicos) que se le apliquen se puede producir energía eléctrica, mecánica, biocombustibles, Alcoholes o briquetas.
El aprovechamiento de la biomasa es una solución alternativa a disponerla en rellenos sanitarios o la quema al aire libre. En Colombia se tienen estudios de producción de biomasa con el bagazo de la caña que se estima una producción anual de 1.5 millones de toneladas, y de cascarilla de arroz con la que se producen más de 457 mil toneladas al año.
Energía Hidráulica La energía hídrica es aquella que usa como fuente la fuerza del agua de ríos, lagos o mareas. Se transforma mediante el paso de agua por una turbina hidráulica, la cual transmite la energía a un alternador que la convierte en energía eléctrica.
- Pueden ser a gran o pequeña escala; es un método altamente eficiente en la generación de electricidad.
- Sin embargo, produce impactos ambientales debido a que modifican la disponibilidad de agua para el ecosistema que hay alrededor de la fuente de agua, la construcción de las presas que inundan grandes superficies de terreno modifica el caudal del río, la calidad del agua, el paisaje y rompen los flujos de peces y otros.
Para la generación de este tipo de energía, es aconsejable en los sitios que tienen climas y topografías apropiadas. En Colombia, aproximadamente el 80% de la energía proviene de esta fuente. Energía Eólica El viento es aire en movimiento, una forma indirecta de la energía solar, este movimiento de las masas de aire se origina por la diferencia de temperatura causada por la radiación solar sobre la tierra.
Cuando el aire se calienta, su densidad se hace menor y sube, mientras que las capas frías descienden, así se establece una doble corriente de aire que es aprovechada para, por ejemplo, generar energía. Ese aire en movimiento puede transformarse principalmente en energía eléctrica por medio de aerogeneradores, o también en fuerza motriz empleando molinos de viento.
Para su implementación se debe tener en cuenta las variaciones de velocidad y dirección del viento. Los aerogeneradores producen ruido, es por ello que se debe estudiar también esta variable para evitar afectación a las personas y la vida silvestre. En Colombia, la zona norte cuenta con las mejores potencialidades para instalar aerogeneradores a gran escala. Energía de los Océanos Los océanos cubren más del 70% de la energía terrestre. En ellos se pueden encontrar dos tipos de energía: la térmica que proviene del calentamiento solar y la mecánica a partir de las mareas y las olas. El sol calienta la superficie de los océanos en una proporción muy alta en comparación con las zonas profundas, de esta manera se crea una diferencia de temperaturas que también puede ser aprovechada, aunque es un insegura por los fenómenos a que están sujetos los océanos.
Según la Unidad de Planeación Nacional Minero Energética (UPME), Colombia tiene un potencial estimado en los 3.000 kilómetros de costas de 30 GW. Energía Geotérmica Proviene del calor procedente del centro de la tierra. Se transforma mediante perforaciones muy profundas para usar la fuerza calorífica bajo la superficie de la tierra y producir electricidad.
Esta energía es libre de contaminación, pero cuesta dos o tres veces más de lo normal y es limitada en zonas con actividad tectónica. El Atlas Geotérmico de Colombia destaca como zonas de mayor potencialidad los volcanes Chiles – Cerro Negro ubicado en la frontera Colombo ecuatoriana, el volcán Azufral en el departamento de Nariño, El Parque Nacional de los Nevados ubicado en la región cafetera de los Andes centrales de Colombia y el Área Geotérmica de Paipa – Iza Boyacá.
Normatividad asociada La Ley 1665 del 2013, aprueba el Estatuto de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), con el que Colombia asume compromisos en materia de energías renovables, gestión eficiente de la energía y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero -GEI-. El documento CONPES 3934 estableció la política de crecimiento verde para el País y en los decretos del Ministerio de Minas y Energía 2469 de 2014, 038 de 2017 y 348 2017 se definieron los lineamientos de política descritos en la Ley 1715 (CIDET, 2019).
Con la Ley 1715 de 2014 Colombia promueve el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las Zonas No Interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energético.
- También, establece el marco legal y los incentivos para la promoción del aprovechamiento de las FERNC, el fomento a la investigación, la inversión y desarrollo de energías limpias, eficiencia energética y respuesta de la demanda.
- Autoriza la entrega de excedentes de energía a la red por parte de los autogeneradores y generadores distribuidos y le otorga a la CREG la facultad de establecer los procedimientos para la conexión, operación, respaldo y comercialización de energía de la autogeneración y de la generación distribuida.
La Ley 2099 de 2021, conocida como la ley de transición energética en Colombia, tiene por objeto modernizar la legislación vigente y dictar otras disposiciones para la transición energética, la dinamización del mercado energético a través de la utilización, desarrollo y promoción de fuentes no convencionales de energía, la reactivación económica del país y, en general dictar normas para el fortalecimiento de los servicios públicos de energía eléctrica y gas combustible.
Se adicionan las definiciones de hidrógeno verde y azul considerándolos como Fuentes No Convencionales de Energía -FNCE-, además de aplicarles los incentivos que aquí se reglamentan, en el Artículo 23 se establecen unos adicionales para la investigación, desarrollo e innovación.Se fortalecerá el Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía-Fenoge y se crea Fonenergía.Se reglamenta el uso de nuevas tecnologías de generación como la geotermia; se crea el registro geotérmico y sanciones aplicables a quienes violen estas disposiciones.en el Artículo 22 se incluye la tecnología de captura, utilización y almacenamiento de carbono a los cuales son aplicables tres incentivos tributarios: Exclusión del IVA, depreciación acelerada y descuento del impuesto sobre la renta; siempre y cuando el proyecto esté registrado en el Registro Nacional de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y obtener certificación por la UPME.La Unidad de planeación Minero energética –UPME será la entidad competente para evaluar y certificar las inversiones en generación y utilización de energía eléctrica con FNCE, en gestión eficiente de la energía, en movilidad eléctrica y en el uso de energéticos de cero y bajas emisiones en el sector transporte, para la obtención de los beneficios tributarios y arancelariosSe incluyen nuevas medidas para dinamizar el mercado eléctrico, agilizando los trámites y las licencias necesarias para el desarrollo de nuevos proyectos.Sello de Producción Limpia.Entre otros aspectos a resaltar se encuentra el Artículo 12 donde añaden el numeral “8. El Gobierno nacional fomentará la autogeneración fotovoltaica en edificaciones oficiales, especialmente, dedicadas a la prestación de servicios educativos y de salud”.
¿Cómo se puede aprovechar la energía de las erupciones volcanicas?
La energía geotérmica convencional se produce al perforar el terreno, mediante sondeos, de 1.500 a 2.500 metros de profundidad y así obtener vapor a temperaturas de entre 100 ºC y 300 ºC capaces de producir electricidad al mover una turbina con el fluido generado.
¿Cómo se puede aprovechar la energía de los incendios forestales?
Apoya CONAFOR producción de energía con biomasa forestal en Durango y Chihuahua Los residuos de biomasa se procesan en plantas con tecnologías diversas que a través de combustión o gasificación producen calor y electricidad.
- En México se introduce en dos estados el aprovechamiento de la biomasa forestal como parte del Programa Nacional de Dendroenergía 2016-2018, que opera de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en coordinación con la Secretaría de Energía, a través de la Dirección General de Energías Limpias y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
- A partir de residuos de los manejos en el bosque y de la industria forestal se puede producir electricidad y calor, explicó el Doctor Alfredo Curbelo Alonso, en conferencia magistral presentada en la Expo Forestal 2018, realizada del 10 al 12 de octubre en Expo Guadalajara.
- Estos residuos de biomasa se procesan en plantas con tecnologías diversas que a través de combustión o gasificación producen calor y electricidad, o incluso ambos en una misma planta cogeneradora.
Con estas plantas de biomasa es posible que los aserraderos y comunidades sin acceso a la electricidad generen su propia energía, mientras que para las empresas forestales que contratan servicio eléctrico para la transformación de la madera significa evitar o reducir esos pagos y los correspondientes a la compra de otros combustibles fósiles para el funcionamiento de calderas.
- En el Ejido La Trinidad y sus Anexos, localizado en el municipio Guadalupe y Calvo, en Chihuahua, se desarrolla un proyecto de generación de energía eléctrica con una capacidad de 100 kW, que equivale a tener prendidos mil focos a la vez.
- Dicho proyecto tuvo una inversión de poco más de 6 mdp, de los cuales la CONAFOR aportó 1.2, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) 1 mdp y el resto ha sido inversión del ejido.
La empresa ZEPEMIN, establecida en Santiago Papasquiaro, Durango, está conformada por 40 ejidos y ejecuta un proyecto de generación de energía eléctrica y térmica, con lo cual cubrirán sus propios consumos de energía. Este proyecto tuvo una inversión de 50 mdp, de los cuales la CONAFOR aportó 14.7, la Secretaría de Energía 13.1 y el resto la empresa.
- Además de generar su propia energía térmica y eléctrica, las empresas forestales también tienen el potencial para proveer biocombustibles sólidos (como aserrín, astillas, briquetas, pellets y otros) a otras industrias, como la alimentaria, donde se utilizan calderas que pueden reconvertirse a calderas de biomasa.
- Al reducir los combustibles convencionales por combustibles de biomasa se reducen costos de producción, que significa aumento de competitividad, mayor capacidad de producción, todo un grupo de beneficios, explicó el investigador Curbelo Alonso.
- Además de que estos proyectos contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático y a mejorar la balanza de energías renovables y limpias.
- El uso de la biomasa también ayuda a resolver problemas ambientales locales, como son los desechos que se pueden aprovechar.
- Por ejemplo, la presencia de residuos secos en el bosque y las altas temperaturas incrementan el riesgo de incendios forestales, pero si esa biomasa seca adquiere un valor como combustible, entonces ya hay un esquema para poder extraerla, aprovecharla y financiar toda la actividad.
- De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se estima que existen más de 700 mil toneladas de biomasa forestal susceptibles como insumo para la generación de energía eléctrica y térmica.
- Sobre el conferencista
- El Doctor Alfredo Curbelo Alonso es investigador titular y jefe de grupo de bioenergía del Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGÍA).
- También es Doctor de Innovación y Energía del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba y especialista en investigación y desarrollo para el aprovechamiento energético de biomasa, así como para la aplicación de tecnologías de fuentes renovables y cambio climático.
: Apoya CONAFOR producción de energía con biomasa forestal en Durango y Chihuahua
¿Cómo podemos aprovechar otras fuentes de energía asequibles y no contaminantes?
Todos podemos ahorrar electricidad enchufando los aparatos, incluido el ordenador, en una regleta, y apagándolos completamente cuando no se usan. También podemos ir en bicicleta, caminar o utilizar el transporte público para reducir las emisiones de carbono.
¿Cómo ayuda la energía alternativa al medio ambiente?
Beneficios de usar energías renovables Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales | 25 de septiembre de 2018 Ventajas ambientales:
La principal ventaja es la prácticamente nula emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y otros contaminantes que contribuyen al cambio climático. Ayudan a disminuir enfermedades relacionadas con la contaminación. No necesitan grandes cantidades de agua para su funcionamiento. Reducen la necesidad de industrias extractivas en la medida que se evita el uso de combustibles fósiles. No crean problemas de basura difíciles de resolver, como la eliminación de residuos nucleares o escorias. Pueden reducir la necesidad de proyectos hidroeléctricos de gran escala con los consecuentes efectos de inundación y erosión.
Ventajas económicas:
Reducción de las tarifas en los servicios de luz, agua y gas. Generación de empleos directos (trabajadores de la construcción, desarrolladores, fabricantes de equipo, diseñadores, instaladores, financieros). Generación de empleos indirectos (en la agricultura, al expandir los sistemas de riego, en la ganadería y avicultura, con la instalación de establos electrificados, en el comercio y los servicios). Para los ayuntamientos, la reducción del costo de los servicios municipales de energía eléctrica (alumbrado público, bombeo de agua y edificios públicos).
Ventajas sociales:
La posibilidad de llevar energía eléctrica a comunidades remotas, y en la promoción del desarrollo de dichas comunidades.
: Beneficios de usar energías renovables
¿Cómo podemos promover el uso de energía limpia para el ahorro familiar aprovechando ios recursos naturales?
Todas nuestra actividades diarias, aún sin salir de casa, tienen un impacto en el medio ambiente. Desde el desayuno, el entretenimiento, hasta el teletrabajo requieren de insumos que agotan poco a poco los recursos del planeta, como el uso de energía eléctrica para casi todo lo que hacemos. Energy saving lightbulb. Asimismo, los aparatos que trabajan con resistencias que convierten la electricidad en calor, consumen gran cantidad de energía, como el tostador y la plancha; y el radio es el que tiene la potencia más baja, lo que significa que gastamos menos energía eléctrica si escuchamos la radio, que si encendemos el televisor.
Pon tus computadora, celular y otros dispositivos electrónicos en modo ahorro.Compra electrodomésticos ahorradores, estos son los que tienen el Sello FIDE.Evita conectar varios aparatos en un mismo enchufe.Usa economizadores de agua en el baño y la cocina.Si puedes, instala celdas solares en tu casa para calentar agua.No uses secadoras para el pelo o la ropa. Deja que se seque bajo el sol o de forma natural.
¿Quieres conocer más tips para ahorrar energía? Visita nuestro sitio y conviértete en un consumidor responsable, Si todos ponemos de nuestra parte, será más fácil cuidar el medio ambiente. ¡Únete! Instala paneles solares en tu hogar y cuida el medio ambiente © Diego Baravelli / Greenpeace En el año 2015 en México se emitieron más de 141 mil Gg de dióxido de carbono (CO2e) por la producción de electricidad y calor, éste es uno de los principales gases con los que nuestro país contribuye a la generación de Gases Efecto Invernadero que son responsables del cambio climático.
¿Como el uso de las fuentes de energía limpia puede mitigar el cambio climático?
Las fuentes de energías renovables, que se encuentran en abundancia en nuestro entorno, ya sean aportadas por el Sol, el viento, el agua, los residuos o el mismo calor de la Tierra, son renovadas por la propia naturaleza y emiten pocos (o ninguno) contaminantes o gases de efecto invernadero en el aire.
¿Cómo se puede aprovechar la energía del mar?
La energía del mar se refiere a la energía renovable transportada por las olas del mar, las mareas, la salinidad y las diferencia de temperatura del oceano. El mar es una fuente de energía inagotable que hoy en día no está siendo aprovechada, aunque se está trabajando desde hace años en encontrar la tecnología que permita convertir el mar en una fuente de abastecimiento energético viable técnica y económicamente. Básicamente, se pueden distinguir cuatro tipos de aprovechamiento diferente de la energía contenida en el mar:
La energía mareomotriz o energía de las mareas. Aprovecha la capacidad de las mareas para desplazar grandes masas de agua que se almacenan mediante diques, convirtiendo así su energía potencial en energía eléctrica mediante una turbina, como en las centrales hidroeléctricas. Es la única que ha alcanzado un cierto grado de aplicación ya que existen centrales en funcionamiento desde hace décadas. La primera gran central mareomotriz para la producción de electricidad comercial se construyó en 1967 en Francia, con una potencia instalada de 240MW. La energía maremotérmica del gradiente térmico. Está basada en la diferencia de temperatura entre las aguas superficiales y las del fondo marino, aprovechando este gradiente térmico para generar electricidad. La energía de las corrientes marinas. Consiste en aprovechar su energía cinética para hacer girar una turbina que generará energía eléctrica. La energía de las olas. Aprovecha la energía mecánica de las olas.
Por las condiciones climatológicas y oceanográficas del Mediterráneo, el potencial de aprovechamiento energético del mar en Cataluña se centra principalmente en la generación de energía a partir de las olas.
¿Cómo se aprovechan las energías renovables?
ENERGÍA SOLAR – De todas las fuentes de energía, la energía solar es la que más abunda y, además, también puede obtenerse aún con el cielo nublado. La velocidad a la que la Tierra intercepta la energía solar es aproximadamente 10 000 veces superior a la velocidad con la que la humanidad consume la energía.
Las tecnologías solares pueden producir calor, refrigeración, luz natural, electricidad y, también, combustibles para multitud de aplicaciones. Las tecnologías solares convierten la luz solar en energía eléctrica, ya sea mediante paneles fotovoltaicos o a través de espejos que concentran la radiación solar.
Aunque no todos los países se ven igualmente favorecidos por la luz solar, sabemos que en cualquier país sería viable una importante contribución de la energía solar al conjunto de todas sus fuentes de energía. El coste para la fabricación de los paneles solares ha descendido estrepitosamente durante la última década, haciendo que sean, además de asequibles, a menudo la forma más económica de producir electricidad.
¿Cómo se puede aprovechar la energía de forma sustentable?
Biomasa – Esta forma de aprovechamiento de la energía sustentable en las empresas se lleva a cabo a través de la utilización de aparatos domésticos de combustión, como estufas, chimeneas o calderas, para la creación de vapor, calefacción y agua caliente, los cuales son utilizados en diversas actividades industriales.
- La biomasa es una fuente de energía térmica en la que se rescatan y reutilizan los residuos forestales, así como de actividades ganaderas o agrícolas.
- En la actualidad, empresas como Siemens fomentan el uso de la biomasa para la generación de vapor y electricidad en la industria de alimentos y bebidas del país.
Con su uso, se evita la compra de gas natural, se reducen emisiones contaminantes y disminuyen los costos de las facturas eléctricas. Conoce más sobre los beneficios de ahorrar energía en tu empresa con el sistema de Quartux,
¿Cuántas formas de energía encontramos en la naturaleza que pueden ser aprovechadas por la humanidad en su beneficio?
La energía renovable existe en muchas formas: hidroeléctrica, solar, eólica, geotérmica y biocombustibles. Cada uno de ellos ofrece una gran cantidad de temas y matices relacionados. Por ejemplo, la energía solar se puede generar en un solo tejado o en granjas solares de gran escala.
¿Qué es y cómo se aprovecha la energía geotérmica?
Energía geotérmica: descubre qué es y cómo funciona La energía geotérmica aprovecha el calor del interior de la tierra para que pueda ser utilizada en alimentar de manera sostenible sistemas de climatización o también para generar energía eléctrica renovable.
¿Que se puede aprovechar de un volcán?
Motor de energía geotérmica – Esta misma esta actividad geotérmica es muy útil como fuente de energía. Las áreas cercanas a los bordes de las placas tectónicas, donde se producen la mayoría de las erupciones y los terremotos, son ricas en energía geotérmica y un lugar idóneo para ubicar centrales de este tipo. El agua subterránea de las áreas cercanas a las placas tectónicas se calienta y sale a la superficie en forma de fuentes termales o géiseres. / Crédito: James St. John, La actividad se origina a partir del magma fundido y de la desintegración de las sustancias radiactivas.
- El agua subterránea se calienta y sale a la superficie en forma de fuentes termales, manantiales o géiseres.
- Los centros volcánicos se han utilizado para la energía geotérmica durante siglos, incluso antes que para baños termales”, destaca Benson.
- Además del sector energético, los volcanes también son importantes para otra industria que mueve millones: la de las joyas.
Piedras preciosas como el zafiro, el rubí y los diamantes emergen a la superficie gracias a las erupciones volcánicas. Por algo son una inagotable fuente de riqueza.
¿Cómo se pueden aprovechar las energías renovables?
Definición: ¿Qué son las energías renovables? – Se dice que una energía es renovable cuando su fuente de energía se basa en la utilización de recursos naturales inagotables, como el sol, el viento, el agua o la biomasa. Las energías renovables, ( renewable energy en inglés), se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles, sino recursos naturales capaces de renovarse ilimitadamente.
- Además de ser energías inagotables, no producen gases de efecto invernadero (GEI), causantes principales del cambio climático, así como otras emisiones contaminantes, por lo que tienen un impacto ambiental muy escaso.
- Se puede decir que las energías renovables son fuentes de energía limpias.
- Una energía limpia y renovable se llama energía verde,
Pero es importante saber que no toda la energía limpia es renovable, como la energía nuclear. ¿Por qué la energía nuclear no es renovable? La energía nuclear es una energía descarbonizada y no contaminante, No emite gases de efecto invernadero a la atmósfera.
¿Cómo se puede aprovechar la energía de los incendios forestales?
Apoya CONAFOR producción de energía con biomasa forestal en Durango y Chihuahua Los residuos de biomasa se procesan en plantas con tecnologías diversas que a través de combustión o gasificación producen calor y electricidad.
- En México se introduce en dos estados el aprovechamiento de la biomasa forestal como parte del Programa Nacional de Dendroenergía 2016-2018, que opera de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en coordinación con la Secretaría de Energía, a través de la Dirección General de Energías Limpias y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
- A partir de residuos de los manejos en el bosque y de la industria forestal se puede producir electricidad y calor, explicó el Doctor Alfredo Curbelo Alonso, en conferencia magistral presentada en la Expo Forestal 2018, realizada del 10 al 12 de octubre en Expo Guadalajara.
- Estos residuos de biomasa se procesan en plantas con tecnologías diversas que a través de combustión o gasificación producen calor y electricidad, o incluso ambos en una misma planta cogeneradora.
Con estas plantas de biomasa es posible que los aserraderos y comunidades sin acceso a la electricidad generen su propia energía, mientras que para las empresas forestales que contratan servicio eléctrico para la transformación de la madera significa evitar o reducir esos pagos y los correspondientes a la compra de otros combustibles fósiles para el funcionamiento de calderas.
- En el Ejido La Trinidad y sus Anexos, localizado en el municipio Guadalupe y Calvo, en Chihuahua, se desarrolla un proyecto de generación de energía eléctrica con una capacidad de 100 kW, que equivale a tener prendidos mil focos a la vez.
- Dicho proyecto tuvo una inversión de poco más de 6 mdp, de los cuales la CONAFOR aportó 1.2, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) 1 mdp y el resto ha sido inversión del ejido.
La empresa ZEPEMIN, establecida en Santiago Papasquiaro, Durango, está conformada por 40 ejidos y ejecuta un proyecto de generación de energía eléctrica y térmica, con lo cual cubrirán sus propios consumos de energía. Este proyecto tuvo una inversión de 50 mdp, de los cuales la CONAFOR aportó 14.7, la Secretaría de Energía 13.1 y el resto la empresa.
- Además de generar su propia energía térmica y eléctrica, las empresas forestales también tienen el potencial para proveer biocombustibles sólidos (como aserrín, astillas, briquetas, pellets y otros) a otras industrias, como la alimentaria, donde se utilizan calderas que pueden reconvertirse a calderas de biomasa.
- Al reducir los combustibles convencionales por combustibles de biomasa se reducen costos de producción, que significa aumento de competitividad, mayor capacidad de producción, todo un grupo de beneficios, explicó el investigador Curbelo Alonso.
- Además de que estos proyectos contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático y a mejorar la balanza de energías renovables y limpias.
- El uso de la biomasa también ayuda a resolver problemas ambientales locales, como son los desechos que se pueden aprovechar.
- Por ejemplo, la presencia de residuos secos en el bosque y las altas temperaturas incrementan el riesgo de incendios forestales, pero si esa biomasa seca adquiere un valor como combustible, entonces ya hay un esquema para poder extraerla, aprovecharla y financiar toda la actividad.
- De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se estima que existen más de 700 mil toneladas de biomasa forestal susceptibles como insumo para la generación de energía eléctrica y térmica.
- Sobre el conferencista
- El Doctor Alfredo Curbelo Alonso es investigador titular y jefe de grupo de bioenergía del Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGÍA).
- También es Doctor de Innovación y Energía del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba y especialista en investigación y desarrollo para el aprovechamiento energético de biomasa, así como para la aplicación de tecnologías de fuentes renovables y cambio climático.
: Apoya CONAFOR producción de energía con biomasa forestal en Durango y Chihuahua
¿Cuál es la energía de los fenómenos naturales?
Descubre las diferentes formas de obtener energía renovable de la naturaleza – La energía renovable es una fuente de energía que se obtiene de los recursos naturales, los cuales son inagotables y se pueden regenerar en un corto plazo de tiempo. La obtención de energía renovable es una alternativa más sostenible y amigable con el medio ambiente que las fuentes de energía no renovable, como el petróleo y el carbón.
En este artículo, exploraremos las diferentes formas en que se puede aprovechar la energía de los fenómenos naturales. Energía eólica: La energía eólica se obtiene del viento, el cual mueve las aspas de los aerogeneradores para producir electricidad. Esta forma de energía renovable es muy popular en zonas costeras y montañosas, donde el viento es más fuerte y constante.
Los parques eólicos son una forma común de obtener energía eólica, y suelen estar compuestos por varios aerogeneradores que trabajan en conjunto para producir electricidad. Energía solar: La energía solar se obtiene del sol, el cual es una fuente de energía inagotable.
- Los paneles solares son una forma común de obtener energía solar, y consisten en células fotovoltaicas que convierten la energía del sol en electricidad.
- Los paneles solares pueden instalarse en los techos de las casas y edificios para generar electricidad de forma sostenible y económica.
- Energía hidráulica: La energía hidráulica se obtiene del agua, la cual mueve las turbinas de las centrales hidroeléctricas para generar electricidad.
Esta forma de energía renovable es muy popular en zonas donde hay ríos y cascadas, y puede ser una forma efectiva de generar electricidad a gran escala. Energía geotérmica: La energía geotérmica se obtiene del calor del interior de la Tierra, el cual se usa para generar electricidad.
- Los pozos geotérmicos son una forma común de obtener energía geotérmica, y consisten en perforaciones que alcanzan las capas de la Tierra donde hay vapor y agua caliente.
- Este vapor se utiliza para mover las turbinas de las centrales geotérmicas y generar electricidad.
- Energía de biomasa: La energía de biomasa se obtiene de la materia orgánica, como la madera, los residuos agrícolas y los desechos orgánicos.
Estos materiales se queman para generar calor y electricidad, y pueden ser una forma efectiva de obtener energía renovable en zonas rurales. Es importante seguir investigando y desarrollando nuevas formas de obtener energía renovable para reducir nuestra dependencia de las fuentes de energía no renovable y proteger nuestro planeta.