Contents
- 1 ¿Cómo nacen los gatos y que comen?
- 2 ¿Cómo se ve un gatito recién nacido?
- 3 ¿Dónde nacen los gatos?
- 4 ¿Qué hacer cuando nace el primer gato?
- 5 ¿Cuánto tiempo tarda en dar a luz un gato?
- 6 ¿Cuál es el enemigo del gato?
- 7 ¿Qué es un gato resumen?
¿Cómo nacen los gatos respuesta para niños?
Ciclo vital del gato – La madurez sexual se alcanza luego de 4 a 5 meses en la hembra. Los gatos nacen en camadas de 1 a 10 crías, después de un período de gestación de unos dos meses, y las crías recién nacidas acompañarán a la madre durante un período de 30 días como mínimo.
La madurez sexual se alcanza luego de 4 a 5 meses en la hembra y 6 a 7 en el macho, El celo dura de 4 a 7 días, varias veces al año, durante el cual la hembra maúlla mucho más frecuentemente y los machos compiten por el derecho a copular. Finalmente, el vencedor deberá enfrentarse luego a la hembra, que se resistirá a la unión hasta ser finalmente sometida.
La fecundación pocas veces tiene lugar al primer intento, Una vez finalizada la cópula, la hembra emprende un período de aseo durante el cual se muestra particularmente hostil.
¿Cómo nace un bebé de un gato?
El proceso de gestación de una gata dura entre 57 y 63 días. De manera que, habitualmente, el parto se produce unas 9 semanas después del encuentro con el macho.
¿Cómo nacen los gatos y que comen?
Los gatitos tienen ahora dos meses y comen principalmente alimentos sólidos. Siguen creciendo y, por lo tanto, presentan una demanda de energía y nutrientes mayor que sus parientes adultos. Por eso, debes darles comida especial para gatitos, pensada específicamente para esta fase vital.
¿Cómo se ve un gatito recién nacido?
¿Cómo cuidar a gatos recién nacidos de 0 a 3-4 semanas? – Los gatos recién nacidos se encuentran en su etapa más crítica y complicada. No regulan su temperatura y precisan de estimulación para orinar y defecar, como veremos más abajo. Ahora dependen por completo de su madre y, en su ausencia, de ti o tu familia.
De 0-4 días. Los gatitos nacen ciegos y sordos, y aún conservan el cordón umbilical.De 5-6 días. Todavía no abren los ojos. Su movimiento es torpe y muy reducido. Ya no tienen el cordón umbilical. Antes de los 9 días. Comienzan a oír.A los 9-12 días. Sus ojos se abren.De los 7-14 días. Ya se arrastran.De los 14 a los 21 días. Empiezan a caminar.A las 3 semanas. Sus dientes comienzan a salir.
¿Cómo nacen los gatos con pelo o sin pelo?
Donskoy – Es una raza muy rara aunque el Peterbald se origina de ésta. El Donskoy también es un gato verdaderamente sin pelo. Los gatitos pueden nacer con lanilla, con parches de pelo, o incluso con tan solo algunas partes sin pelo. Sin embargo, van perdiendo su pelo a medida que van convirtiéndose en gatos adultos.
¿Dónde nacen los gatos?
Parto dentro de la casa Habitualmente, la gestación en las gatas dura en promedio entre 65 y 67 días, pero puede verse influida por: raza y tamaño de la camada. Las últimas dos semanas de gestación se debe aislar a la gata de otros animales, además de proporcionarle un espacio de maternidad seguro y tranquilo para el parto. Indicios de parto:
Se debe controlar la temperatura desde el día 61 de gestación, ya que ésta disminuye un grado 12 a 24 horas antes del parto (la temperatura normal en los gatos varía entre 38,2 – 39,2° C). Cuando hay presencia de leche en las glándulas mamarias, las contracciones pueden iniciarse en un período de 24 a 48 horas. Algunas gatas dejan de comer 24 horas antes de que se inicien las primeras contracciones.
Etapas del parto: Etapa 1:
El cuello uterino se dilata. Algunas gatas se ponen inquietas y comienzan a lamerse, pasearse, jadear e incluso vomitar. Se pueden ver secreciones por vagina. Cuando la etapa 1 finaliza las gatas se acuestan en el lugar donde van a parir, comienzan a rascar la zona y a ronronear fuertemente. Es ideal que el lugar donde esté la gata sea cálido para evitar el enfriamiento de los gatitos.
Etapa 2:
Las contracciones uterinas son visibles e intensas y expulsan a cada gatito. Los gatitos pueden nacer con la cabeza o la cola por delante, esto es completamente normal. A veces cuando nacen con la cola por delante puede ser un parto más complicado, pero, aun así, no es necesario intervenir. Los gatitos nacen dentro de un saco llamado “saco amniótico”, luego de nacer la gata muerde el saco y el cordón umbilical, y comienza a lamer al gatito para estimular su respiración. Los gatitos nacen cada 30–60 minutos. El tiempo de parto de una camada completa puede demorar incluso 24 horas. Hay gatas que mientras están pariendo se toman un tiempo para descansar y cuidar a los gatitos que ya han nacido.
Etapa 3:
Aquí se expulsa la placenta, la gata a veces se la come, pero también puede dejarla, cualquiera de las dos opciones es normal. En la gata, el nacimiento de los gatitos se intercala con la expulsión de las placentas.
Cuando intervenir:
Si la gata es primeriza o los gatitos nacen muy rápido, la gata no alcanza a sacarlos de los sacos amnióticos o cortar los cordones. En este caso, se deben sacar a los gatitos de los sacos, limpiar y secar; siempre cuidando el no tirar del cordón umbilical, este se debe amarrar y luego cortar. Los gatitos pueden nacer con el cordón enrollado en las extremidades o en el cuello, aquí se debe actuar rápido y evitar que el cordón siga estrangulando. Distocias, se define como un parto doloroso o complicado, cuando existen problemas más complejos lo ideal es llamar al médico veterinario.
Las gatas comienzan a comer luego de 24 horas post parto, se debe dar una dieta formulada para los períodos de lactancia o crecimiento, también es recomendable que ante cualquier cambio de conducta de la gata hacia los gatitos se acuda al veterinario de cabecera. : Parto dentro de la casa
¿Qué hacer cuando nace el primer gato?
El parto – Cuando tu gata esté a punto de dar a luz, comenzará a lamer su zona íntima de manera meticulosa. En cuestión de tiempo, empezará a tener contracciones, romperá aguas y empezará a expulsar líquido amniótico. No te asustes si el primero de sus gatitos tarda en nacer, es normal (puede llegar a tardar una hora en llegar, si pasa más tiempo, llama al veterinario).
- Si observas que expulsa algún tipo de secreción verdosa o con sangre deberás ponerte en contacto con el especialista.
- Puede que no sea necesario que lleves a tu gata al centro veterinario, sin embargo, por si acaso, ten a mano su trasportín.
- Cada gatito nacerá dentro una bolsa protectora, asegúrate de que la gata la rompe y le lava.
Si esto no ocurre, tendrás que romperla tú con mucho cuidado; después, limpia con una gasita o paño limpio su carita para que comience a respirar con normalidad y devuélveselo a la madre para que siga lavándolo ella. VER GALERÍA A continuación, expulsará la placenta y romperá el cordón umbilical, si tampoco lo hace, tendrás que hacerlo con unas tijeras. Eso sí, nunca si no ha expulsado la placenta antes, podría generar una infección. Para hacerlo corta un trozo de hilo con unas tijeras, desinféctalos con alcohol y haz un nudo con la cuerda al cordón umbilical, a dos centímetros aproximadamente de la cría.
Corta con la tijera por encima del hilo. El resto de cachorros nacerá en intervalos de entre 20 y 30 minutos, aunque no siempre es normal. Algunos pueden retrasarse más tiempo. Es importante que, tras el nacimiento de cada bebé, la gata se coma la placenta. Esto puede resultar algo desagradable para los humanos, sin embargo, en ella se encuentran múltiples nutrientes que necesita para poder amamantar posteriormente a sus crías.
No tiene por qué comerse todas, con dos o tres será suficiente. Eso sí, es fundamental que la gata expulse todas las placentas de sus crías. Si no lo hace pasado un tiempo relativamente prudente, no tires, podría resultar fatal para el animal. Ponte en contacto inmediatamente con el veterinario. VER GALERÍA
¿Cuánto tiempo tarda en dar a luz un gato?
LAS FASES DEL EMBARAZO – El embarazo suele durar entre 63 y 65 días, aunque puede oscilar entre 58 y 70 días. Suele transcurrir con tanta discreción, sobre todo durante las primeras fases, que resulta difícil darse cuenta, excepto para los criadores de gatos más experimentados.
No es hasta la última etapa de la Gestación que empieza a notarse y el único indicio es un aumento de peso inexplicable, concretamente en la zona del abdomen. Los veterinarios con experiencia pueden ver los embriones mediante una ecografía incluso a partir del día 14 o 15 y escuchar los latidos del corazón del feto a partir del día 22,
Los esqueletos pueden apreciarse mediante radiografía a partir del día 43, pero no es un método de diagnóstico recomendado porque expone a los gatitos en desarrollo y a la gata a radiaciones innecesarias. En los últimos días de la Gestación, puedes observar el instinto de preparación del nido en tu gata antes de la llegada de sus crías.
¿Qué pasa después del parto de una gata?
Cómo cuidar a una gata recién parida – Las gatas recién paridas tienen un gran instinto maternal y saben cuidar muy bien de sus pequeños. Durante varias semanas, se dedican exclusivamente a limpiarlos, protegerlos y darles de mamar. Por ello, nuestro papel debe reducirse a asegurar su tranquilidad, darle una alimentación adecuada, mantener la higiene del nido y revisar su estado de salud.
¿Cuánto es lo máximo que vive un gato?
A todos nos interesa saber cuántos años puede vivir un gato, ya que queremos pasar el máximo tiempo posible al lado de nuestro felino. En este post veremos de qué depende la esperanza de vida de estos animales. Afortunadamente, los gatos domésticos viven cada vez más años.
- Esto es así por varias razones.
- Entre ellas, el hecho de que las poblaciones de países desarrollados tenemos cada vez una mayor educación sobre los cuidados que estos animales necesitan.
- Además, existe una mayor concienciación sobre sus necesidades tanto a nivel físico como comportamental.
- Por otro lado, el avance de la atención veterinaria y la medicina preventiva (vacunas y otros fármacos) han logrado que la mayoría de los gatos domésticos puedan llegar a vivir más de una década, algo infrecuente años atrás.
Hoy en día, la mayoría de los gatos tienen una esperanza de vida que va entre los 12 y los 15 años de edad. Aún así, es difícil dar una respuesta única a la pregunta de cuántos años puede vivir un gato, porque la esperanza de vida depende de múltiples factores, desde las condiciones ambientales en las que vive y se desarrolla el gato hasta sus condicionantes genéticos.
¿Dónde vive un gato?
¿Dónde viven los gatos? – La distribución de los gatos los ha hecho habitar prácticamente todo el mundo, hablando estrictamente de la especie doméstica mientras se encuentre en un ambiente con humanos que les den los cuidados necesarios, podrán vivir sin ningún problema.
¿Cuál es el enemigo del gato?
Depredadores comunes de los gatos – Los gatos son depredadores pequeños y ágiles que se destacan en derribar presas mucho más grandes que ellos. Pero, como sabe cualquier dueño de gato, también son bastante vulnerables a la depredación. En la naturaleza, los depredadores más comunes de los gatos incluyen grandes aves rapaces, como águilas y halcones, así como serpientes y otros reptiles.
Gatos domésticos, los depredadores más comunes son los perros. – Depredadores de animales salvajes Hay muchos depredadores potenciales que los gatos pueden encontrar en la naturaleza, incluidas las aves rapaces, los coyotes, los zorros e incluso ciertos roedores grandes. Sin embargo, la mayor amenaza para un gato salvaje suele ser otro felino.
Se sabe que los leones, tigres y leopardos se aprovechan de los gatos más pequeños cuando se les da la oportunidad, e incluso los perros domésticos pueden representar una amenaza significativa si pueden acorralar a sus presas felinas. – Depredadores de animales domésticos Algunos de los depredadores más comunes de los gatos domésticos incluyen perros, coyotes, zorros, búhos y mapaches.
¿Qué pasa si mi gata sangra antes del parto?
Signos de alarma durante el embarazo de tu gata – Algunos síntomas pueden indicar un problema en la gestación de tu gata. Si observas alguno de los siguientes, consulta a tu veterinario inmediatamente:
Pierde interés por su comida. Puede producirse una pérdida de apetito justo antes del parto, pero la gata debería estar fuerte y bien en todos los demás aspectos durante toda la gestación. Está visiblemente triste, nerviosa, maúlla más de lo habitual o se lame insistentemente la zona de la vulva sin parir a los gatitos. Observas algún sangrado o secreción vaginal anormal y maloliente en algún momento de la gestación o del parto. Usa la caja de arena con mayor frecuencia, expulsa sangre o se agacha pero no consigue orinar. Esto podría indicar una infección uterina, que puede afectar a los gatitos si no recibe el tratamiento adecuado.
¿Cuándo se puede tocar a un gato recién nacido?
Con qué edad es seguro tocar a los gatitos – Aunque te cueste, deberás evitar tocar a los gatitos recién nacidos durante su primera semana de vida, informa la ASPCA. El socializar a gatitos cachorros con humanos es una parte importante para su desarrollo adecuado, comienza a manejar con cuidado a los gatitos partir de su segunda semana de vida, Instagram:@fostertoforever_ Cuando llegue el momento de poder coger a los gatitos, asegúrate de mantenerlos calientes. La hipotermia, o temperatura corporal fría, es un problema grave en los gatitos bebés. Estos usan la mayoría de sus reservas de energía para mantenerse calientes. Instagram:@kjt108
¿Qué pasa si muevo a los gatitos recién nacidos?
9. Últimas precauciones para la camada – Los gatitos recién nacidos aún no han desarrollado sus sistemas inmunológicos, así que lávate las manos cuidadosamente antes de manipular a los bebés. Evita el contacto directo con otros animales de la casa, para evitar la propagación de gérmenes.
- Acariciar y recoger gatitos recién nacidos puede ser peligroso.
- Los gatitos, al igual que los bebés humanos, son extremadamente frágiles.
- Si los manejas bruscamente o si los sueltas accidentalmente, puedes dañar los huesos u órganos vitales.
- Siempre debes ser muy amable con los recién nacidos.
- En caso de tener niños pequeños en casa, debes supervisar de cerca mientras ellos manejan a los gatitos.
Te podría interesar. Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
Moelk, M. (1979). The development of friendly approach behavior in the cat: A study of kitten-mother relations and the cognitive development of the kitten from birth to eight weeks. Advances in the Study of Behavior, Vol.10, pp.163-224. Haskins, R. (1979). A causal analysis of kitten vocalization: an observational and experimental study. Animal Behaviour, 27, 726-736. Fica, A., Gaínza, D., & Ortigosa, P. (2017). Tétanos secundario a mordedura y arañazo de gato en una paciente previamente vacunada. Revista chilena de infectología, 34(2), 181-185. Sánchez, A.E. (1998). Algunos antecedentes sobre el origen y la reproducción del gato domestico (Felis catus). Tecnovet, 4(2).
: ¿Cuándo y cómo mudar la camada del gato?
¿Por qué la gata aparta un gatito?
Enfermedad o deformidad – La mamá gata sabe cuándo sus gatitos tienen alguna enfermedad o infección, Si este es el caso la mamá puede tomar la decisión de apartar al gatito de sus hermanos sanos para protegerles y reservar su leche y comida para los gatitos más fuertes y sanos.
¿Qué hacer si mi gata aplasta a sus crías?
Por qué las gatas rechazan a sus crías – Aunque no es demasiado frecuente, a veces se da el caso donde la gata rechaza a todos o a algunos de sus gatitos, Las causas por las que esto puede suceder varían y pueden ser las siguientes:
Estrés: el estrés también puede causar que la mama gata decida abandonar a sus cachorros, por ello es de especial importancia no agobiarla durante este periodo ni tocar a los gatitos, ya que un olor extraño para la madre puede hacer que esta los abandone también. Procura que siempre estén en un sitio tranquilo y sin peligro para evitar cualquier tipo de estrés para la mama. Salud de los cachorros: cuando uno o más cachorros de la camada nace con algún tipo de problema, la madre puede detectarlo, por lo que es normal que lo aparte como instinto para que no sea un punto a favor de los depredadores ni contagie a los otros gatitos y además no le dará leche debido a que prefiere darle a los cachorros que van a sobrevivir. Puedes acudir al veterinario para que este diagnostique al cachorro y te indique qué hacer para salvarle la vida. Salud de la madre : si tu gata está enferma seguramente se aleje de sus cachorros tanto debido al malestar que tiene como para evitar que se contagien. Acude al veterinario para descartar o tratar cualquier tipo de patología. No tienen la capacidad para atenderlos: aunque suele ser poco frecuente se dan casos donde la madre no sabe cómo cuidar a sus crías y por ello las abandona. En ocasiones también es posible que la camada sea muy grande y la madre no tenga suficiente leche para todos por lo que rechaza a los más débiles para dar su leche a los que más posibilidades tienen de sobrevivir. Puedes acercarle los cachorros a la panza y enseñarle como se limpian y estimulan para que hagan sus necesidades, así ella verá como se hace pero no es seguro que vaya a hacerlo ya que en ocasiones tampoco lo entienden.
¿Quién fue primero el perro o el gato?
El origen de los perros – Los perros se domesticaron mucho antes que los gatos. Pocas especies, por no decir ninguna, presentan tantas variaciones morfológicas. Todos los perros son interfértiles, en otras palabras, los perros de cualquier raza pueden cruzarse entre ellos, dando lugar a descendencia capaz de reproducirse, por lo que “muchas fisonomías intermedias no son asignables a ninguna raza en particular” (Stockard, 1941; Van Gelder, 1977).
- En la actualidad, el American Kennel Club reconoce 197 razas, aunque hay más de 340 razas de perros en todo el mundo.
- Sin embargo, es bastante paradójico que dos aves pertenezcan a especies diferentes solo por pequeños cambios en el color de su plumaje, y dos perros tan diferentes como un chihuahua de 3 kg y un mastín de los Pirineos de alrededor de 90 kg pertenezcan a la misma especie (Groves, 1971).
La imagen 1 muestra cuán diferentes pueden ser dos perros. Foto A – Samoyedo Foto B – Retriever de pelo liso Imagen 1: Las imágenes A y B muestran diferencias entre dos individuos pertenecientes a la especie Canis familiaris. La imagen A muestra un samoyedo y la imagen B un Retriever de pelo liso. Los samoyedos fueron criados para el trabajo duro por personas de las tribus samoyedas que eran seminómadas y que vivían en Siberia, donde las temperaturas de -60 grados centígrados eran comunes.
- Se cree que aparecieron hace más de 3.000 años.
- Eran principalmente perros guardianes y cazadores, pero más tarde, también desarrollaron habilidades de pastoreo.
- Los Retrievers de pelo liso se criaron por primera vez a mediados del siglo XIX en el Reino Unido.
- Fueron criados como perros de caza para recuperar aves acuáticas.
¿Te preocupa el bienestar de tu mascota? Visita nuestra tienda online y pásate a los beneficios de la comida natural cocinada. Existen varias teorías sobre el origen de nuestros perros, pero a la luz de resultados recientes basados en técnicas modernas de marcadores genéticos de ADN, compartimos nuestra vida con lobos ligeramente modificados (Vilà, 1997; Morell, 1997).
- La primera transformación de lobo a perro pudo haber ocurrido hace más de 100.000 años, mucho antes de la fecha de 14.000 años que los arqueólogos suelen asignar a la domesticación de los perros” (Morell, 1997) Los perros y los lobos presentan una similitud genética del 99,8%.
- Es posible que se hayan implicado diferentes tipos de lobos en los orígenes de los perros, aunque aún no se conocen (Wayne, 2007; Boyko, 2010).
Las principales diferencias entre lobos y perros provienen de la convivencia del perro con los humanos y su selección lógica. Tradicionalmente, se dice que los humanos y los perros han coexistido durante 10.000-15.000 años, pero las teorías más recientes confirman una relación mucho más antigua que pudo haber comenzado hace 40.000 años.
- Los perros no fueron domesticados por la fuerza.
- Se estableció un acuerdo mutuo: los cánidos antiguos ayudaban a los humanos a cuidar sus asentamientos y los humanos ofrecían protección y fácil acceso a los alimentos.
- En el caso de los Samoyedos, es más que obvio que pertenecen a las primeras razas que descienden directamente de los lobos sin ninguna interferencia de otras razas de perros debido a su aparición en lugares remotos de Siberia hace miles de años.
Los Retrievers de pelo liso podrían haber aparecido a principios del siglo XIX en el Reino Unido cuando el Imperio Británico estaba en su apogeo y había una clase alta que cazaba por placer.
¿Qué pasa si mi gata solo tuvo un gatito?
En este caso, si no has estado presente en el parto, llegarás a la conclusión equivocada de que solo había un gato en la camada. Cualquiera que haya sido la razón de un único gatito, no te preocupes, no supone, en sí mismo, un riesgo para la salud de la mamá.
¿Cómo son los gatos información para niños?
Tiene el cuerpo cubierto de pelo, tiene cuatro patas y rabo. Tiene unas uñas muy afiladas que utiliza para cazar y sujetar ratas y ratones. Utiliza la lengua para limpiarse y sus grandes bigotes para guiarse por la noche. Tiene muy buen olfato, oído y vista cuando hay poca luz.
¿Cómo hacer una descripción de un gato?
Mamífero de la familia de los félidos, digitígrado, doméstico, de unos 50 cm de largo desde la cabeza hasta el arranque de la cola, que por sí sola mide unos 20 cm, de cabeza redonda, lengua muy áspera, patas cortas y generalmente pelaje suave y espeso, de color blanco, gris, pardo, rojizo o negro, empleado en algunos
¿Qué es un gato resumen?
Felis catus – Gato doméstico introducido, Felino, Gato doméstico, Cat
- Taxonomía
- Ecología
- Introducción
- Distribución
- Referencias
Foto: Heidi Snell, CDF. El gato doméstico es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae. Son depredadores por naturaleza, con hábitos nocturnos de cacería, siendo sus posibles presas multiples especies de aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados.
Posee un pelaje suave y lanoso con una apariencia brillante, mantenida con una constante limpieza con la lengua. Su cuerpo es flexible, ligero, musculoso y compacto. Las patas delanteras tienen cinco dígitos y las traseras cuatro. Las garras son retráctiles, largas, afiladas, muy curvadas y comprimidas lateralmente.
Poseen cojinetes desnudos y patas peludas para su avance sigiloso como depredadores. La cabeza es redondeada, corta y con orejas redondeadas. Las pupilas de los ojos se contraen verticalmente, poseen además un párpado secundario o membrana nictitante para proteger el ojo.
Su lengua está adaptada para lacerar y detener comida con su superficie cubierta por papilas puntiagudas curvas. Su dentadura claramente refleja su carácter como depredador. Poseen muy buenos sentidos de la vista y el oído. Tiene glándulas en la cabeza, cerca de la cola y el hocico, que utilizan para marcar territorio.
Las hembras poseen cuatro pares de mamas. Los gatos en libertad viven de forma semisalvaje, cazan ratones, ratas y otras especies de vertebrados e invertebrados. Los domésticos capturan insectos, ratones y pequeños pájaros instintivamente, aunque generalmente no los consumen, las presas pueden ser utilizadas como obsequio para el dueño.
- Está incluido en la lista de las 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo (UICN).
- Infomación adicional Venegas, L.
- Dominio Eukaryota Reino Animalia Filo Chordata Clase Mammalia Orden Carnivora Familia Felidae Género Felis Especie catus Categoría de taxón: Aceptado Origen del taxón: Introducida – establecida Preferencia de zona de altitúd en Galápagos: Zona costera – zona seca alta Preferencias de habitat: Felis catus está presente desde los 0 msnm hasta las zonas más altas.
En Galápagos se lo ha observado en las zonas costeras, zonas agrícolas, zonas húmedas, humedales, áreas alteradas, bosques naturales y pantanos, zonas ribereñas, bosques secos y matorrales, en las zonas urbanas, incluso en la cumbre de los volcanes (1707 msnm, Volcán Wolf, isla Isabela punto más alto en las islas Galápagos), se adapta fácilmente a los climas extremos, soportando temperaturas muy altas, así como temperaturas frías.
- La única condición para que se adapte es contar con suficiente alimento y refugios.
- Preferencias de alimentación: Prefieren alimentarse de carne fresca que cazan ellos mismos, en las Galápagos se les ha visto cazando iguanas y tortugas juveniles, aves terrestres y marinas, lagartijas, geckos, culebras, e invertebrados terrestres.
Papel trófico: Carnívoro Mecanismos de persistencia: Los gatos son animales inteligentes capaces de aprender con base en las experiencias vividas u observadas en sus similares. Sus sentidos del olfato y oído son superiores en muchos aspectos, junto con avanzados receptores de la visión, gusto y tacto, lo hacen uno de los mamíferos con un sistema sensorial muy sofisticado y por ende exitoso para capturar sus presas y sobrevivir en todos los hábitats.
Modalidad de reproducción: Exclusivamente sexual Biología reproductiva: Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 4 a 5 meses, los machos a los 6 a7 meses de edad; la gestación dura entre 65 a 67 días y en la camada pueden nacer de 1 a 10 crías. La gata presenta varios periodos de celo o estros a lo largo del año, estos duran de 4 a 7 días.
Las hembras pueden copular con varios machos por lo que una camada puede tener diferentes padres. Origen de distribución: It was believed originally from Africa, but recent genetic evidence point out from the Middle East. Enemigos naturales: Reptiles, mamíferos y aves grandes son depredadores de los gatos.
En Galápagos, los gatos no tienen enemigos naturales, excepto los perros introducidos y quizás los gavilanes, pero estos tienen poco efecto sobre el tamaño de su la población de gatos Especies asociadas en Galápagos: Humanos Uso económico: El único valor económico de los gatos se basa en la venta de estos cuando son animales de raza pura, pueden llegar a costar cientos y hasta miles de dólares.
Modo de introducción: Intencional Estado en Galápagos: Naturalizada Grado de agresividad: Transformador potencial Impacto en Galápagos: Dada la amplia distribución de los gatos en las islas pobladas de Galápagos el impacto es general y muy amplio, estos animales son depredadores de reptiles, aves marinas y terrestres y un sinnúmero de artrópodos nativos de las islas, afectando la renovación del hábitat isleño.
Impacto en otros lugares: En otras partes del mundo, especialmente en islas han sido los causantes directos de la extinción de un sinnúmero de aves marinas, aves canoras, anfibios, reptiles, mamíferos pequeños e inclusive invertebrados. Los gatos ferales han sido reportados en Jamaica, Fiji, Nueva Zelanda, Australia, México, Grecia, España, Francia, Hawaii, etc.
En la isla Littele Barrier de Nueva Zelanda, los gatos fueron los causantes de la extinción de siete especies de aves. Aparentemente las aves son los vertebrados más afectados. Esta especie además es portador y eficiente transmisor de numerosas enfermedades y parásitos, algunas de las cuales se transmiten al ser humano.
- Historial de control en Galápagos: El Parque Nacional Galápagos (PNG) es el encargado del control de esta especie en las áreas silvestres, trabajo combinado con la Agencia de Bioseguridad de Galápagos (ABG), la que controla estos animales en las áreas pobladas.
- El PNG mantiene programas para el control de gatos desde los años 80s, realizan campañas de envenenamiento en zonas que fueron determinadas como más críticas, zonas con iguanas terrestres, pingüinos, cormoranes y playas de nidación de tortugas marinas.
Sin embargo estos esfuerzos no han sido suficientes, pues la población de gatos ferales no ha disminuido. En Bahía Cartago, en la isla Isabela, se ha logrado controlar exitosamente a los gatos, la diferencia de este sitio con las otras zonas de control, es que aquí se realizan tres envenenamientos por año, mientras que en el resto de lugares se hace una sola vez por año.
Como resultado, y de acuerdo a los monitoreos periódicos realizados en los años 2011, 2012 y 2013, no se detectó la presencia de gatos en el Cerro Cartago, localidad importante para las iguanas terrestres (Conolophus subcristatus), donde se registró un incremento en el reclutamiento de iguanas juveniles.
La ABG realiza campañas de esterilización para los gatos domésticos, con poco éxito, no todos los propietarios de estas mascotas están dispuestos a colaborar con el manejo y control de esta especie, la ABG también realiza captura de animales que se encuentran por las calles, para luego sacrificarlos.
- Como medida de regulación está prohibido el ingreso de gatos desde el continente ecuatoriano a las islas o el transporte de estos entre islas pobladas, esto es controlado en Aeropuertos y puertos marítimos por la ABG.
- Metodos de control en otros lugares: La erradicación y control de gatos salvajes ha resultado ser muy difícil y sumamente cara, En Nueva Zelanda han sido erradicados de tres islas pequeñas, al igual que en otras partes del mundo, se ha usado una combinación de métodos que incluyen trampeo y envenenamiento con cebos frescos.
Aparentemente al momento el tratamiento con cebos envenenados y colocación de trampas es el método más eficaz para el control de los gatos silvestres. La esterilización de animales es otra técnica que se aplica en varias partes del mundo, sin embargo se evidencia una falta la colaboración de los dueños de estos animales que los mantienen como mascotas.
Plaga en otros lugares: Generalizada en todo el mundo, principalmente en islas. Opciones de prevención: Esterilización de gatos domésticos. Continuar el control de gatos a nivel de todo el Archipiélago con veneno. Intercambiar técnicas para cebar y envenenar. Año del primer reporte: 1832 Año de introducción: 1832 Mapa de las localidades de colección o registros de observación para esta especie en nuestra base de datos de colecciones.
Distribución: Se encuentran ampliamente distribuidos en Floreana, Santa Cruz, Isabela y San Cristóbal, donde se encuentran en estado salvaje y como mascotas en las zonas pobladas. Se erradicaron de la isla Baltra en el 2004.
- Jiménez-Uzcátegui, G. Carrión, V., Zabala, J., Buitrón, P. & Milstead, B. (2007) Status of introduced vertebrates in Galapagos. Galapagos Report 2006–2007. Charles Darwin Foundation, Puerto Ayora, p.136–141.
- Salvin, O. (1876) On the avifauna of the Galápagos Archipelago. Transactions of the Zoological Society of London 9: 447-510.
- Naveda, B. (1949) Galápagos a la vista. Ediciones Últimas Noticias, Quito, Ecuador.
- Jácome, M. (1989) Mamíferos introducidos en Galápagos. Informe técnico para la Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional. Galápagos. Puerto Ayora, Ecuador.33 pp.
- Levy, J.K. Crawford, C., Lappin, M.R., Dubovi, E.J,. Levy, M.G., Alleman, R., Tucker, S.J. & Clifford, E.L. (2008) Infectious diseases of dogs and cats on Isabela island, Galapagos. Journal of Veterinary Internal Medicine 22: 60-65.
- MacDonald, I.A.W. (1987) Estrategias para limitar la invasión de organismos introducidos a las áreas protegidas Memorias. Investigación Botánica y Manejo en Galápagos. Pg.210-223
- Balseca, M.A (2002) Respuesta de la lagartija de lava (Microlophus albermalensis) a la erradicacion de gatos ferales (Felis catus) en la isla Baltra, Galápagos. Tesis, Universidad del Azuay. Tesis, Universidad del Azuay.
- Borroto-Paez, R. et.al. (2013) Valoración rápida de gatos ferales y otros mamíferos invasores en cayo Santa María, norte de Villa Clara, Cuba. Solenodon 11. Pp 120-130.
- Brickner, I. (2003) The impact of domestic cat (Felis catus) on wildlife welfare and conservation: a literature review. Web: http://www.tau.ac.il/lifesci/zoology/members/yom-tov/inbal/cats.pdf
- Dexter, N Dowler, C., Flanagan, J.P., Hart, S., Revelez, M.A. & Lee, T.E. (2004) The influence of feral cats Felis catus on the distribution an abundance of introduced an endemic Galápagos rodents. Pacific Conservation Biology. Volume 10, Number 4. Pp.209- 215.
¿Dónde viven los gatos explicacion para niños?
Dónde viven los gatos – Los gatos pueden vivir en las casas de las personas o en total libertad, siendo este último caso muy típico de las grandes ciudades, donde pueden verse con facilidad bastantes gatos callejeros. En consecuencia, los gatos pueden vivir debajo de los arbustos, en agujeros o soportales de edificios, en graneros, en callejones, bajo el motor caliente de los coches o en cómodas casas y refugios.