Cómo Muere Una Persona Con Insuficiencia Cardíaca
¿Cómo afecta la insuficiencia cardiaca? – Lo que sucede cuando alguien padece insuficiencia cardiaca es que el músculo cardíaco no es capaz de bombear la sangre de la forma que debiera, y esto afecta a la forma en la que los nutrientes y el oxígeno llegan al resto del cuerpo en función de las necesidades del organismo.

  1. Por ejemplo, si la persona hace ejercicio, el corazón no es capaz de bombear la sangre con la fuerza suficiente para realizar la actividad sin notar falta de aire o cansancio,
  2. Cuando la sangre no es capaz de bombearse de manera adecuada, lo que ocurre con mucha frecuencia es que la sangre se va quedando remansada y el líquido se va acumulando, tanto en los pulmones como en el resto del cuerpo”, explica Recio.

Y esto va a provocar, añade este especialista, la falta de aire, lo que se conoce en términos médicos como disnea, y la hinchazón típica que se ven en las piernas, y esto es lo que provoca la sintomatología de la insuficiencia cardiaca.

¿Que no debe hacer una persona con insuficiencia cardíaca?

Generalidades – Las personas que tienen insuficiencia cardíaca pueden hacer actividad y disfrutar de la vida. Actividades diarias. Si tiene insuficiencia cardíaca, es posible que encuentre que sus síntomas le dificultan hacer cosas como cocinar, limpiar, bañarse o hacer las compras.

Usted puede superar estas limitaciones de varias maneras. Por ejemplo, puede reorganizar su cocina para que le resulte más fácil cocinar o puede colocar un taburete en la ducha de modo que pueda sentarse. También puede obtener ayuda de otras personas. Hay servicios de limpieza que le limpiarán la casa y otros servicios que entregarán alimentos y otros artículos a su domicilio.

Es posible que también tenga amigos o familiares que puedan ayudarle con algunas de las actividades diarias que son difíciles para usted. Ejercicio. Por lo general, es importante mantenerse en tan buena forma física como sea posible. El ejercicio aeróbico moderado no solo es seguro sino que es aconsejable para las personas con insuficiencia cardíaca.

  1. El ejercicio moderado, como caminar, subir escaleras o nadar puede ayudarle a mantenerse en forma.
  2. El ejercicio intenso, incluidos el levantamiento de pesas y los ejercicios que requieren que usted haga presión contra una resistencia pesada (como las flexiones de pecho), no es seguro para las personas con insuficiencia cardíaca.

Estos tipos de ejercicios pueden elevar la presión arterial y hacer que el corazón se esfuerce más. Debe evitar actividades que impliquen esfuerzos físicos bruscos que hacen que su corazón se esfuerce mucho más de lo que lo hace cuando está en reposo.

Cualquier programa de ejercicio que usted empiece debe progresar gradualmente. Debe discutir los detalles de su programa con su médico. Su médico puede ayudarle con el tipo y el grado de ejercicio que son seguros para usted. Relaciones sexuales. La mayoría de las personas con insuficiencia cardíaca pueden aún tener una vida sexual activa.

Puede preguntarle a su médico si está lo suficientemente sano como para tener relaciones sexuales, Hable con su médico si tiene inquietudes o si experimenta síntomas de insuficiencia cardíaca durante el sexo. Conducción. La mayoría de las personas que tienen insuficiencia cardíaca pueden manejar un automóvil de forma segura.

Sin embargo, usted no debería conducir si experimenta confusión o toma analgésicos recetados. Si ha tenido arritmia grave o se ha desmayado como resultado de su insuficiencia cardíaca, hable con su médico acerca de su capacidad para conducir. Viajes. Por lo general, todas las formas de viajar son seguras para las personas que tienen insuficiencia cardíaca leve a moderada.

Lleve siempre consigo los nombres y números de teléfono de sus médicos en caso de que se enferme mientras está fuera de casa. También podría querer llevar una lista de sus principales problemas médicos y sus hospitalizaciones así como una lista actualizada de sus medicamentos (incluyendo tanto los nombres como las dosis), en caso de que tenga que ser hospitalizado en un hospital desconocido.

  • Debería llevar consigo un suministro de medicamentos para varios días más de los que planea viajar a fin de estar seguro de que no se quedará sin medicamentos.
  • Si tiene insuficiencia cardíaca grave, puede hablar con su médico antes de viajar para asegurarse de que sabe cómo prevenir los problemas y mantenerse sano.

Trabajo. Muchas personas que tienen insuficiencia cardíaca pueden seguir trabajando a tiempo completo durante muchos años. Su situación dependerá de la causa y la gravedad de la insuficiencia cardíaca, así como de las demandas de su trabajo. Su médico puede ayudarle a decidir el nivel apropiado de trabajo que usted puede hacer.

El médico puede solicitar una prueba de esfuerzo para ayudar a evaluar la resistencia de su corazón. Revisado: 7 septiembre, 2022 Autor: El personal de Healthwise Evaluación médica: Rakesh K. Pai MD, FACC – Cardiología, Electrofisiologia & Martin J. Gabica MD – Medicina familiar & Adam Husney MD – Medicina familiar Esta información no reemplaza el consejo de un médico.

Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso, Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido, Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org,

¿Cuántos años puede vivir una persona con insuficiencia cardíaca?

Introducción y objetivos. La mortalidad de la insuficiencia cardiaca es similar o incluso superior a la de muchos cánceres. Suele ocurrir por progresión de la enfermedad, aunque la muerte súbita se ha descrito como una causa frecuente. El objetivo es evaluar la mortalidad y sus causas en una población ambulatoria de pacientes con insuficiencia cardiaca de etiología diversa tratados en una unidad especializada multidisciplinaria y analizar los factores asociados con ellas. Métodos. Estudio de seguimiento de cohorte (mediana, 36 meses) de 960 pacientes (el 70,9% varones; mediana de edad, 69 años; mayoritariamente de etiología isquémica, con fracción de eyección del 31% y en clase funcional fundamentalmente II y III). Resultados. Se registraron 351 fallecimientos (36,5%): 230 de causa cardiovascular (65,5%), fundamentalmente por insuficiencia cardiaca (33,2%) y muerte súbita (16%), 94 de causa no cardiovascular (26,8%), fundamentalmente neoplasias (10,5%) y procesos sépticos (6,8%), y 27 (7,7%) de causa desconocida. Mostraron relación independiente con la mortalidad: edad, sexo, clase funcional, fracción de eyección, tiempo de evolución, etiología isquémica, diabetes mellitus, aclaramiento de creatinina, vasculopatía periférica, fragilidad y ausencia de tratamiento con inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina o antagonistas de los receptores de la angiotensina II, bloqueadores beta, estatinas y antiagregantes. El factor principal asociado a muerte cardiovascular fue la etiología isquémica. No hallamos ningún factor predictor claramente determinante de muerte súbita. Conclusiones. Aunque la mortalidad de los pacientes atendidos en una unidad especializada de insuficiencia cardiaca no fue baja, una cuarta parte falleció de causa no cardiovascular. El principal factor asociado a muerte cardiovascular fue la etiología isquémica. La muerte súbita afectó sólo al 5,8% de la población. Palabras clave: Insuficiencia cardiaca Mortalidad Cardiovascular No cardiovascular Muerte súbita Pronóstico Introduction and objectives. Heart failure mortality is similar to or even higher than that due to various cancers. It is usually associated with disease progression, though sudden death has also been reported as a frequent cause of mortality. The objectives of this study were to investigate mortality and its causes in outpatients with heart failure of different etiologies who were treated in a specialist multidisciplinary unit, and to identify associated factors. Methods. The follow-up cohort study (median duration 36 months) involved 960 patients (70.9% male; median age 69 years; ejection fraction 31%; and the majority had an ischemic etiology and were in functional class II or III). Results. Overall, 351 deaths (36.5%) occurred: 230 due to cardiovascular causes (65.5%), mainly heart failure (33.2%) and sudden death (16%); 94 due to non-cardiovascular causes (26.8%), mainly malignancies (10.5%) and septic processes (6.8%); and 27 (7.7%) due to unknown causes. Mortality was independently associated with age, sex, functional class, ejection fraction, time since symptom onset, ischemic etiology, diabetes, creatinine clearance rate, peripheral vascular disease, fragility, and the absence of treatment with an angiotensin-converting enzyme inhibitor or angiotensin-II receptor blocker, beta-blockers, statins or antiplatelet agents. The principal factor associated with cardiovascular death was an ischemic etiology. No factor studied clearly predicted sudden death. Conclusions. Even though mortality in patients treated at a specialist heart failure unit was not low, a quarter died from non-cardiovascular causes. The principal factor associated with cardiovascular death was an ischemic etiology. Only 5.8% of the study population experienced sudden death. Keywords: Heart failure Mortality Cardiovascular Non-cardiovascular Sudden death Prognosis Texto completo INTRODUCCIÓN La insuficiencia cardiaca es una enfermedad de pronóstico infausto 1-4, y su aparición marca con frecuencia la fase final de muchos procesos, entre los que destaca la cardiopatía isquémica. Su mortalidad es comparable a la de los procesos cancerosos más prevalentes, con cifras de supervivencia a los 4 años en muchos casos inferiores al 50% 5, Aun así, los avances actuales en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca han permitido mejorar la calidad de vida y la supervivencia. Esta mejora en la supervivencia y el elevado número de comorbilidades 6-8 permiten la aparición de problemas de salud añadidos. En trabajos recientes se aprecia que una parte importante de los pacientes afectos de insuficiencia cardiaca fallecen por procesos ajenos a su enfermedad cardiaca, en especial por neoplasias, problemas respiratorios y septicemias 5,8-11, El objetivo de este estudio es evaluar la mortalidad y sus causas en una población ambulatoria de pacientes con insuficiencia cardiaca de etiología diversa tratados en una unidad especializada multidisciplinaria y analizar los posibles factores asociados con ella y con las diferentes causas de muerte. Una unidad como la nuestra permite analizar dichos datos en pacientes con un alto grado de seguimiento y con conocimiento real del tratamiento que realizan, hecho poco frecuente en la literatura. MÉTODOS Nuestra unidad de insuficiencia cardiaca está integrada en un hospital terciario. Recibe la mayor parte de los pacientes desde los servicios de cardiología (70,5%) y de medicina interna (15,1%) y un 5% proviene de urgencias-unidad de corta estancia. Los ingresos desde los centros de asistencia primaria son escasos. El criterio principal de derivación para seguimiento es sufrir insuficiencia cardiaca como problema principal, independientemente de la etiología. También se admite a pacientes con depresión severa de la función ventricular tras haber sufrido un infarto agudo de miocardio (IAM). En la primera visita los pacientes firman un consentimiento por escrito para la obtención de muestras analíticas y la utilización de sus datos clínicos con fines de investigación. Se sigue un protocolo de visitas que incluye, al menos, visitas trimestrales por enfermería y semestrales por parte del médico (cardiólogo, internista o de familia), además de visitas electivas por geriatra, psiquiatra y rehabilitador. Se completa una base de datos informatizada que incluye la posible muerte y su eventual causa. Los pacientes son seguidos indefinidamente, salvo por su deseo expreso o cambio de área asistencial. La situación vital y la causa de muerte se documentaron mediante la revisión de la historia clínica, contacto con los familiares, cuidadores o centros sociosanitarios donde pudieran permanecer ingresados, y en caso de ausencia de contacto, mediante la revisión del Registro Central de Asegurados. Se ha incluido en el estudio a todos los pacientes admitidos consecutivamente en la unidad desde su inicio en agosto de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2008. El seguimiento se cerró para el análisis el 10 de junio de 2009. Durante este periodo se realizó un total de 26.944 visitas. Valoración de las causas de muerte Se dividió a los pacientes en dos grandes grupos: muerte de causa cardiovascular y de causa no cardiovascular, y se excluyó a los que murieron por causa desconocida. Las causas cardiovasculares se dividieron en: insuficiencia cardiaca (insuficiencia cardiaca descompensada o resistente al tratamiento, en ausencia de otra causa); muerte súbita (MS) (fallecimiento inesperado, presenciado o no, de un paciente hasta entonces estable y sin evidencia de empeoramiento de la insuficiencia cardiaca u otra causa de muerte); IAM (la ocurrida en relación directa en el tiempo con un IAM, ya fuera por complicaciones mecánicas, hemodinámicas o arrítmicas); ictus (la asociada a un déficit neurológico agudo de aparición reciente); procedimiento (muerte producida durante o en el periodo siguiente a un procedimiento diagnóstico o terapéutico), y otras causas cardiovasculares (p. ej., rotura de un aneurisma, isquemia periférica o disección aórtica). Las causas no cardiovasculares incluyeron: neoplasias, infecciones, respiratorias, digestivas (incluidas las hepáticas y las pancreáticas), síndrome del declive (aparición progresiva de dependencia por deterioro progresivo de la capacidad funcional, pérdida de peso inexplicable o deterioro del estado mental) 12 y fractura de fémur (la muerte ocurrida en el periodo siguiente a una fractura de fémur por complicaciones derivadas de ella). Se evaluó qué parámetros clínicos y demográficos se asociaron con el tipo de muerte (cardiovascular o no cardiovascular). Finalmente se realizó una comparación similar entre los pacientes que fallecieron de forma súbita con los fallecidos por cualquier otra causa. Análisis estadístico Para el análisis estadístico se utilizó el paquete de software SPSS 11.0 para Windows (SPSS Inc.). La significación estadística se estableció en p < 0,05. Las variables continuas se expresan como media ± desviación estándar o mediana, según tuvieran o no distribución normal, mientras que las variables categóricas se presentan como porcentajes. El análisis de mortalidad se realizó mediante regresión de Cox bivariable y multivariable (método «por pasos hacia atrás»). El análisis comparativo entre las causas de muerte se realizó mediante las pruebas adecuadas en función del tipo de variable (dicotómica o continua) y de que su distribución fuera normal o no (χ 2, t de Student, U de Mann-Whitney). Además, se realizó un análisis univariable y multivariable mediante regresión logística (por pasos hacia atrás). El estudio se ajusta a los principios establecidos en la Declaración de Helsinki y a la Ley de Protección de Datos Personales. RESULTADOS Se ha estudiado a 960 pacientes, 681 varones y 279 mujeres. Sus características demográficas y clínicas se muestran en la tabla 1. La mediana de seguimiento fue de 36 (intervalo, 0-95) meses. Sólo se perdió a 2 pacientes durante el seguimiento, por cambio de su lugar de residencia. Estos pacientes fueron incluidos en el análisis como vivos hasta la fecha del cambio de área asistencial. Mortalidad En los 7 años y 11 meses de duración del estudio se registraron 351 muertes (mortalidad, 36,6%). La mortalidad acumulada por periodos anuales se muestra en la figura 1 y va desde el 10,6% al primer año hasta el 50,8% al séptimo año. La mediana de edad en el momento de la muerte fue de 75,2 años. El tiempo desde el diagnóstico de insuficiencia cardiaca hasta el fallecimiento fue una mediana de 62 meses. En la tabla 1 se comparan las características de los pacientes vivos al final del seguimiento con los que fallecieron. En la tabla 2 se muestra el análisis multivariable de regresión de Cox. Fig.1. Mortalidad y muerte súbita acumuladas, por años de seguimiento. Causas de muerte En la figura 2 se muestran las distintas causas de muerte. Se consideró que los eventos cardiovasculares fueron la causa de 230 muertes (el 65,5% del total de defunciones), predominantemente a causa de la progresión de la insuficiencia cardiaca (113 casos), que corresponde a un 32,2% del total de muertes y a un 11,8% de la población estudiada, seguida de la MS (56 casos), que representa un 16% del total de muertes y un 5,8% de la población estudiada. Es de destacar que 94 pacientes fallecieron de causa no cardiovascular (el 26,8% del total de muertes y el 9,8% de la población estudiada). En la figura 3 se exponen las distintas causas de muerte no cardiovascular, entre las que destacan las neoplasias y los procesos sépticos (el 39,4 y el 25,5% de esas muertes). No fue posible determinar la causa de la muerte en 27 pacientes (el 7,7% de los fallecidos). En la figura 4 se muestran las causas de muerte (conocidas) en función de si la FEVI del paciente era < 40% o ≥ 40%. Fig.2. Causas de muerte. Fig.3. Causas de muerte no cardiovasculares. Fig.4. Causas de muerte en función de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI). CV: cardiovascular; IAM: infarto agudo de miocardio; IC: insuficiencia cardiaca; MS: muerte súbita; PCV: procedimientos cardiovasculares. Dividimos a los pacientes en dos grupos según la causa de muerte (cardiovascular y no cardiovascular). En la tabla 3 se muestran las características de ambos grupos. Sólo mostraron asociación significativa con muerte de origen cardiovascular la etiología isquémica de la insuficiencia cardiaca (p = 0,006 respecto a la suma de las demás etiologías), un mayor tiempo de evolución (p = 0,045) y el tratamiento con nitratos (p = 0,024) y digoxina (p = 0,04). Los pacientes fallecidos de muerte no cardiovascular tenían un índice de masa corporal (IMC) menor (p = 0,001). En la figura 5 se muestran los porcentajes de muertes cardiovasculares y no cardiovasculares en función de la etiología de la insuficiencia cardiaca. En el análisis multivariable, permanecieron en el modelo la etiología isquémica el tratamiento con digoxina y el IMC. Fig.5. Muerte cardiovascular y muerte no cardiovascular por etiologías. CI: cardiopatía isquémica; HTA: cardiopatía hipertensiva; MA: miocardiopatía alcohólica; MCD: miocardiopatía dilatada; MT: miocardiopatía tóxica (fármacos). Muerte súbita El 62,5% de los casos de MS ocurrió en los primeros 2 años de seguimiento y el 80% en los primeros 3 años. El porcentaje de MS en relación con la mortalidad total se mantuvo bastante constante con el paso de los años (fig.1). Se realizó un análisis comparativo entre los pacientes con MS y los que no fallecieron súbitamente (tabla 4). No hallamos ningún factor determinante de MS, aunque los pacientes que la sufrieron eran algo más jóvenes en el momento de la muerte (73,5 frente a 75,7 años; p = 0,026) y tenían una FEVI basal ligeramente inferior (el 28 frente al 31%; p = 0,049) y un diámetro de aurícula izquierda (AI) algo menor (24,8 frente a 26,7; p = 0,023). Al comparar a los pacientes con FEVI < 40% con los de FEVI ≥ 40%, el porcentaje de MS fue superior entre los primeros (fig.4). Los pacientes con insuficiencia renal mostraron mayor número de muertes por otras causas: MS, el 13,2% de los fallecidos, frente al 29,4% de los pacientes sin insuficiencia renal (p = 0,001). También mostraron esta tendencia los tratados con hidralazina (p = 0,005). En el análisis multivariable, permanecieron en el modelo el diámetro de la AI, el tratamiento con hidralazina y el aclaramiento de creatinina. DISCUSIÓN Aunque el arsenal terapéutico actual para tratar la insuficiencia cardiaca ha mejorado su pronóstico, la mortalidad ha continuado siendo elevada (el 36,6% en una mediana de seguimiento de 3 años) a pesar del manejo de los pacientes en una unidad específica con un elevado número de visitas (casi 27.000 en algo menos de 8 años) y un buen cumplimiento de las terapias farmacológicas recomendadas. De todas formas, la cifra de mortalidad ha sido inferior a la observada en algunas series poblacionales 1-5, aunque superior a la de un estudio contemporáneo realizado en nuestro país, también con pacientes ambulatorios (MUSIC) 13, en el que la mortalidad fue del 26,9% en 44 meses de seguimiento. Cabe destacar que las características de los pacientes eran distintas que las de nuestra serie (más jóvenes, en mejor clase funcional, con mejor FEVI, menos insuficiencia renal y menos etiología isquémica ), lo que podría justificar la diferencia en mortalidad. En todo caso, la mortalidad anual se ha situado alrededor del 7,1%, aproximadamente un 10% anual los primeros 3 años y un 5% adicional en los años siguientes, dato que puede ser congruente con el impacto positivo que las unidades-programas de insuficiencia cardiaca han demostrado tener en el pronóstico de este síndrome 14-16, El beneficio en el pronóstico que aportan dichas unidades-programas probablemente se base en el mayor grado de cumplimiento de las guías terapéuticas, la intervención educativa con estímulo del autocuidado y el abordaje multidisciplinario, elementos a los que se ha prestado especial atención en nuestra población. Además, cabe destacar que la mayoría de nuestros pacientes han continuado recibiendo atención específica en la unidad durante todo el periodo de estudio. Este hecho puede tener su importancia, pues se ha visto que el efecto beneficioso de una intervención especializada puede perderse con el tiempo tras suspenderla 16, Por otra parte, la mortalidad ha sido bastante similar, aunque con un seguimiento algo menor (3 frente a 3,7 años) que la apreciada en la serie de Grigorian-Shamagian et al 17 (37,7%), también de nuestro país, aunque en pacientes dados de alta de un servicio de cardiología tras un ingreso por insuficiencia cardiaca. Con anterioridad habíamos investigado el valor pronóstico de algunos parámetros clínicos y ecocardiográficos analizando la mortalidad en periodos acotados (1-2 años), y habíamos observado que parámetros como la hemoglobina plasmática 18, la diabetes mellitus 19, el índice de masa corporal 20, el aclaramiento de creatinina 21,22, la fragilidad 23 o el diámetro de la AI 24 resultaron factores pronósticos muy significativos a corto-medio plazo. En la serie actual, más extensa y con seguimiento más largo, aunque más heterogéneo, el análisis multivariable de regresión de Cox (tabla 2) nos permite generar un perfil de paciente con riesgo incrementado de mortalidad por cualquier causa en el momento del ingreso en la unidad, aunque no se ha pretendido elaborar un score de riesgo como los utilizados en otros estudios 13, Se trataría de un paciente de mayor edad, de sexo masculino, con más tiempo de evolución de su insuficiencia cardiaca, en peor clase funcional, de etiología isquémica, con peor FEVI, afecto de diabetes mellitus, insuficiencia renal, vasculopatía periférica y fragilidad, y que no recibe o no puede recibir bloqueadores beta, inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina o antagonistas de los receptores de la angiotensina II, estatinas y antiagregantes. Las diferencias en los resultados entre nuestros estudios previos y el actual se pueden justificar porque la presente serie es más extensa, con seguimiento más largo y más heterogéneo y por el tipo de análisis estadístico realizado. A diferencia de otras series, hemos preferido incluir en el estudio el tratamiento realizado durante el seguimiento, y no el tratamiento que seguían los pacientes en el momento de la inclusión o del alta hospitalaria, pues creemos que aquél tiene un papel fundamental en el pronóstico. En el estudio MUSIC 13 se menciona el tratamiento basal de los pacientes, pero no se lo incluyó en la elaboración de sus distintos scores de riesgo. En la serie de Grigorian-Shamagian et al 17 se comenta el tratamiento en el ingreso hospitalario, pero no el realizado posteriormente en el seguimiento. Probablemente por ser una serie hospitalaria y con número significativo de pacientes con FEVI conservada, el porcentaje de pacientes tratados con bloqueadores beta es muy inferior al de nuestra población. En el análisis bivariable, sexo, FEVI y etiología isquémica no mostraron asociación con la mortalidad. Sin embargo, se los incluyó en el análisis multivariable por su peso clínico, y entonces sí mostraron relación estadísticamente significativa. Lo contrario ocurre con hidralazina, nitratos y diuréticos, probablemente asociados a peor situación funcional e insuficiencia renal. Mención aparte merece el antecedente de hipercolesterolemia, que se relaciona estadísticamente con mayor supervivencia (p = 0,013), aunque en el análisis multivariable pierde la significación estadística. Este hecho quizá guarde relación con el beneficio observado con el tratamiento con estatinas, que permanece como factor pronóstico independiente en el análisis multivariable. No tenemos una explicación plausible para ello, aunque posibles efectos beneficiosos en la prevención del IAM o el ictus o quizá un efecto antiinflamatorio (citocinas) podrían haber participado, pero todo ello no deja de ser una especulación. Cabe recordar que el estudio CORONA 25 y el GISSI-HF 26 no mostraron beneficio del tratamiento con rosuvastatina en la mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardiaca. Mortalidad no cardiovascular Un hallazgo significativo del estudio es el porcentaje nada despreciable de fallecimientos de causa no cardiovascular (el 26,8% del total de muertes y el 9,8% de la población estudiada), que podría explicarse por varios factores: la elevada comorbilidad de los pacientes, la «optimización» del tratamiento farmacológico y no farmacológico en una unidad especializada, la mayor accesibilidad que brinda ésta ante situaciones de descompensación o la realización de tratamientos intravenosos de forma ambulatoria en fases iniciales de descompensación. Este fenómeno ya se ha registrado en algunas series 5,8-11, En comparación con el estudio MUSIC 13, nosotros observamos un porcentaje algo mayor de muertes de origen no cardiovascular (en su población, el 20,2% del total de muertes y el 5,4% de la población estudiada), probablemente también en relación con la edad y las comorbilidades de nuestros pacientes. También este porcentaje ha sido superior al observado en el estudio de Grigorian-Shamagian et al 17 (el 16,7% de las muertes de causa conocida, aproximadamente un 6,9% del total de la población con conocimiento de su situación vital). En cambio, el porcentaje de muertes de origen no cardiovascular es muy inferior al observado en alguna serie poblacional reciente 5 (el 43% a los 5 años). En dicha serie no consta el porcentaje de muertes por insuficiencia cardiaca y las causas de fallecimiento se dividen sólo en no cardiovascular, por cardiopatía isquémica y por otra causa cardiovascular. Además, es llamativo que las muertes de causa no cardiovascular alcanzan incluso el 49% en los pacientes con FEVI conservada, y ésta es la primera causa de muerte. En todo caso, las poblaciones estudiadas son distintas (más jóvenes nuestros pacientes y probablemente con cardiopatía más grave). A diferencia de nuestra serie (neoplasias), la principal causa de muerte no cardiovascular fueron las enfermedades respiratorias 5, En nuestra serie el porcentaje de muerte no cardiovascular fue algo mayor en los pacientes con FE ≥ 40%, pero las diferencias no fueron significativas. Algo similar se observó en el estudio de de Grigorian-Shamagian et al 17 en los pacientes con FE ≥ 50%. En los estudios MUSIC 13 y de Grigorian-Shamagian17 no se especifican las causas de muerte no cardiovascular. Los factores asociados significativamente con sufrir una muerte de origen cardiovascular fueron la etiología isquémica de la insuficiencia cardiaca, un tiempo de evolución más largo, el tratamiento con nitratos (probablemente en relación con la etiología) y el tratamiento con digoxina (probablemente asociado a una peor situación funcional). En cambio, la etiología tóxica farmacológica se asoció a un porcentaje muy bajo de muerte cardiovascular. Aunque los pacientes con fragilidad mostraron una tendencia a fallecer más de causa no cardiovascular (el 57,4 frente al 45,6%), esta diferencia fue limítrofe en cuanto a significación estadística (p = 0,054). Los pacientes con insuficiencia cardiaca son a menudo frágiles y sus cuidados no deben limitarse exclusivamente al ámbito cardiovascular. La promoción de un acercamiento multidisciplinario que permita detectar y manejar de forma precoz otros problemas de salud puede redundar en un mayor beneficio en la morbimortalidad de este síndrome. La creación de unidades de insuficiencia cardiaca en los centros hospitalarios y su colaboración con las áreas básicas de asistencia primaria deberían contribuir a mejorar la calidad asistencial y hacerla extensiva a la población general. Muerte súbita Otro hecho destacable del estudio es el relativamente bajo porcentaje de fallecimientos por MS, que afectó sólo al 5,8% del total de la población estudiada. Este hallazgo concuerda bastante con los datos del estudio MUSIC 13, aunque en dicho estudio la MS ocurrió en el 9,1% de la población analizada, y con el de Grigorian-Shamagian et al 17 (el 6,9% del total de la población con conocimiento de su situación vital), lo que indica un impacto de la MS en nuestro entorno muy inferior al descrito en la literatura anglosajona 27,28, Es destacable que la gran mayoría de las MS ocurrieron en los primeros años de seguimiento. Aunque los pacientes que sufrieron MS eran algo más jóvenes al fallecer y tenían una FEVI basal ligeramente inferior y un diámetro de AI algo menor, no podemos definir ningún factor como claramente determinante, auque el porcentaje de MS fue mayor en pacientes con FEVI < 40%. Limitaciones En los casos en que no se dispuso de informe médico o sanitario, se aceptó la causa de muerte declarada por los familiares o cuidadores. Probablemente en los casos de neoplasia, infección y otras causas no cardiovasculares esta información fuera poco equívoca. Quizá pudo presentar mayor dificultad la catalogación de algunas causas de muerte cardiovascular. No creemos que algún eventual error aislado haya podido modificar los resultados generales del estudio. De hecho, incluso cuando se han utilizado los certificados médicos oficiales en otros estudios, la certeza de la causa de muerte es dudosa en muchas ocasiones. Es más, no siempre es sencillo determinar el motivo por el cual fallece un paciente, incluso cuando esto sucede en el interior de un centro sanitario. Esto en general se debe a la confluencia de múltiples situaciones patológicas en el momento de la muerte, derivadas del elevado número de comorbilidades. Aunque disponemos de la cifra de NT-proBNP de 190 pacientes, no la hemos incluido en el análisis debido al gran número de pacientes sin ese dato. Tampoco disponemos de datos sobre la troponina I. Aunque la nuestra es una población general con insuficiencia cardiaca, de etiología diversa y heterogénea en algunos aspectos, no deja de ser una selección de entre el total de enfermos con insuficiencia cardiaca, pues la mayoría proviene del servicio de cardiología y es una población relativamente joven, con bajo porcentaje de mujeres y fundamentalmente de etiología isquémica. Por ello, los resultados obtenidos no son necesariamente extrapolables a la población general con insuficiencia cardiaca. CONCLUSIONES Si bien la mortalidad total de los pacientes atendidos en una unidad especializada de insuficiencia cardiaca puede considerarse que no ha sido baja, a pesar de un seguimiento estrecho y de un tratamiento adecuado a lo establecido en las guías, una cuarta parte falleció de causa no cardiovascular. El factor principal que se asoció a una muerte cardiovascular fue la etiología isquémica de la insuficiencia cardiaca. Las MS fueron sólo el 5,8% del total de pacientes, sin ningún factor determinante claramente asociado, aunque fue mayor en pacientes con FEVI < 40%. ABREVIATURAS AI: aurícula izquierda. FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. IAM: infarto agudo de miocardio. MS: muerte súbita. RIC: rango intercuartílico. Full English text available from: www.revespcardiol.org Correspondencia: Dr.J. Lupón Rosés. Unitat d'Insuficiència Cardíaca. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Ctra. del Canyet, s/n.08916 Badalona. Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 7 de septiembre de 2009. Aceptado para su publicación el 25 de noviembre de 2009. Bibliografía Senni M, Tribouilloy CM, Rodeheffer RJ, Jacobsen SJ, Evans JM, Bailey KR, et al. Congestive heart failure in the community: trends in incidence and survival in a 10-year period. Arch Intern Med, 159 (1999), pp.29-34 Goldberg RJ, Ciampa J, Lessard D, Meyer TE, Spencer FA. Long-term survival after heart failure: a contemporary population-based perspective. Arch Intern Med, 167 (2007), pp.490-6 Hobbs FD, Roalfe AK, Davis RC, Davies MK, Hare R. Midlands Research Practices Consortium (MidReC). Prognosis of all-cause heart failure and borderline left ventricular systolic dysfunction: 5 year mortality follow-up of the Echocardiographic Heart of England Screening Study (ECHOES). Eur Heart J, 28 (2007), pp.1128-34 Seow SC, Chai P, Lee YP, Chan YH, Kwok BW, Yeo TC, et al. Heart failure mortality in Southeast Asian patients with left ventricular systolic dysfunction. J Card Fail, 13 (2007), pp.476-81 Henkel M, Redfield M, Weston SA, Gerber Y, Roger VL. Death in heart failure. A community perspective. Circ Heart Fail, 1 (2008), pp.91-7 Dahlstrom U. Frequent non-cardiac comorbidities in patients with chronic heart failure. Eur J Heart Fail, 7 (2005), pp.309-16 Braunstein JB, Anderson GF, Gerstenblith G, Weller W, Niefeld M, Herbert R, et al. Noncardiac comorbidity increases preventable hospitalizations and mortality among Medicare beneficiaries with chronic heart failure. J Am Coll Cardiol, 42 (2003), pp.1226-33 Mehta PA, Dubrey SW, McIntyre HF, Walker DM, Hardman SM, Sutton GC, et al. Mode of death in patients with newly diagnosed heart failure in the general population. Eur J Heart Fail, 10 (2008), pp.1108-16 Curtis JP, Sokol SI, Wang Y, Rathore SS, Ko DT, Jadbabaie F, et al. The association of left ventricular ejection fraction, mortality, and cause of death in stable outpatients with heart failure. J Am Coll Cardiol, 42 (2003), pp.736-42 Poole-Wilson PA, Uretsky BF, Thygesen K, Cleland JG.F, Massie BM, Ryden L. Mode of death in heart failure: findings from the ATLAS trial. Heart, 89 (2003), pp.42-8 Derfler MC, Jacob M, Wolf RE, Bleyer F, Hauptman PJ. Mode of death from congestive heart failure: implications for clinical management. Am J Ger Cardiol, 13 (2004), pp.299-306 Torres RM, Miralles M, Cervera A. Deterioro progresivo en un paciente anciano sin causa aparente: síndrome del declive o failure to thrive*. Rev Mult Gerontol, 13 (2003), pp.334-9 Vazquez R, Bayes-Genis A, Cygankiewicz I, Pascual-Figal D, Grigorian-Shamagian L, Pavon R, et al. MUSIC Investigators. The MUSIC Risk score: a simple method for predicting mortality in ambulatory patients with chronic heart failure. Eur Heart J, 30 (2009), pp.1088-96 McAlister FA, Stewart S, Ferrua S, McMurray JJV. Multidisciplinary strategies for the management of heart failure patients at high risk for readmission: a systematic review of randomized trials. J Am Coll Cardiol, 44 (2004), pp.810-9 Gohler A, Januzzi JL, Worrell SS, Osterziel KJ, Gazelle GS, Dietz R, et al. A systematic meta-analysis of the efficacy and heterogeneity of disease management programs in congestive heart failure. J Card Fail, 12 (2006), pp.554-67 Ojeda S, Anguita M, Delgado M, Atienza F, Rus C, Granados AL, et al. Short- and long-term results of a programme for the prevention of readmissions and mortality in patients with heart failure: are effects maintained after stopping the programme? Eur J Heart Fail. Grigorian-Shamagian L, Otero Raviña F, Abu Assi E, Vidal Pérez R, Teijeira-Fernández E, Varela Roman A, et al. Why and when do patients with heart failure and normal left ventricular ejection fraction die? Analysis of >600 deaths in a community long-term study. Am Heart J, 156 (2008), pp.1184-90 Lupón J, Urrutia A, González B, Herreros J, Altimir S, Coll R, et al. Significado pronóstico de los valores de hemoglobina en pacientes con insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol, 58 (2005), pp.48-53 Garcia C, Lupón J, Urrutia A, González B, Herreros J, Altimir S, et al. Significado pronóstico de la diabetes mellitus en una población con insuficiencia cardiaca: mortalidad e ingreso por insuficiencia cardiaca a un año. Med Clin (Barc), 125 (2005), pp.161-5 Zamora E, Lupón J, Urrutia A, González B, Más D, Pascual T, et al. ¿El índice de masa corporal influye en la mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardiaca? Rev Esp Cardiol. Zamora E, Lupón J, Urrutia A, González B, Más D, Diez C, et al. Aclaramiento de creatinina estimado en pacientes con cifras de creatinina sérica normales. Rev Esp Cardiol, 60 (2007), pp.1315-8 Zamora E, Lupón J, Urrutia A, González B, Más D, Díez C, et al. Aclaramiento estimado de creatinina: un factor pronóstico determinante en insuficiencia cardiaca. Med Clin (Barc), 131 (2008), pp.47-51 Lupón J, González B, Santaeugenia S, Altimir S, Urrutia A, Más D, et al. Implicación pronóstica de la fragilidad y los síntomas depresivos en una población ambulatoria con insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol, 61 (2008), pp.835-42 Zamora E, Lupón J, López-Ayerbe J, Urrutia A, González B, Ferrer E, et al. Diámetro de la AI: un parámetro ecocardiográfico sencillo con importante significado pronóstico. Med Clin (Barc), 129 (2007), pp.441-5 Kjekshus J, Apetrei E, Barrios V, Böhm M, Cleland JG, Cornel JH, et al. CORONA Group. Rosuvastatin in older patients with systolic heart failure. N Engl J Med, 357 (2007), pp.2248-61 Tavazzi L, Maggioni AP, Marchioli R, Barlera S, Franzosi MG, Latini R, et al. GISSI-HF Investigators. Effect of rosuvastatin in patients with chronic heart failure (the GISSI-HF trial): a randomised, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet, 372 (2008), pp.1231-9 Gula LJ, Klein GJ, Hellkamp AS, Massel D, Krahn AD, Skanes AC, et al. Ejection fraction assessment and survival: an analysis of the Sudden Cardiac Death in Heart Failure Trial (SCD-HeFT). Am Heart J, 156 (2008), pp.1196-200 Uretsky BF, Thygesen K, Daubert JC, Erdmann E, Freemantle N, Gras D, et al. Predictors of mortality from pump failure and sudden cardiac death in patients with systolic heart failure and left ventricular dyssynchrony: results of the CARE-HF trial. J Card Fail, 14 (2008), pp.670-5

You might be interested:  Cómo Nacen Los Gatos

¿Qué empeora la insuficiencia cardíaca?

La insuficiencia cardíaca puede empeorar repentinamente debido a: Falta de irrigación al miocardio (isquemia) Comer alimentos muy salados. Ataque cardíaco.

¿Qué tan rápido avanza la insuficiencia cardíaca?

La evolución de la insuficiencia cardíaca es imprevisible y diferente en cada persona. En muchos casos, los síntomas se mantienen estables durante bastante tiempo (meses o años) antes de empeorar. En algunos casos, la intensidad y los síntomas empeoran gradualmente con el tiempo.

O bien progresan con rapidez después de, por ejemplo, un nuevo infarto de miocardio, un trastorno del ritmo cardíaco o una infección pulmonar. Estas situaciones agudas suelen responder al tratamiento. Haga clic aquí para ver cómo podría clasificar el médico su insuficiencia cardíaca para vigilar la evolución de la enfermedad.

Es muy importante que comprenda que un tratamiento meticuloso de su enfermedad alivia los síntomas, mejora el pronóstico y prolonga la vida. Su médico y otros miembros de su equipo sanitario trabajarán con usted para tratar su enfermedad con eficacia, empleando una combinación de tratamientos médicos y de modificaciones de los hábitos de vida.

¿Cuándo se considera que es una insuficiencia cardíaca terminal?

Saltar al contenido La insuficiencia cardíaca se trata de una enfermedad que ocurre cuando el corazón no es capaz de bombear eficazmente la sangre rica en oxígeno que nuestro cuerpo necesita. Esta dolencia afecta principalmente a personas mayores de 90 años y que ya poseen otras enfermedades cardíacas.

¿Cómo debe dormir un paciente con insuficiencia cardíaca?

Duerme sobre el lado derecho para proteger el corazón – Los datos (en inglés) indican que cuando las personas duermen sobre el lado izquierdo, la posición del corazón cambia debido al efecto de la fuerza de gravedad. Eso origina cambios en la actividad eléctrica del corazón que son visibles en un electrocardiograma.

  • Sin embargo, al dormir sobre el lado derecho, los tejidos y las estructuras entre los pulmones mantienen el corazón en su lugar y los electrocardiogramas se presentan normales.
  • Dormir sobre el lado izquierdo no es un problema si no tienes ningún trastorno cardíaco subyacente.
  • Pero a las personas con insuficiencia cardíaca congestiva y otros problemas del corazón, puede causarles molestia e incluso dificultarles la respiración.
You might be interested:  ¿Cómo Quitar Verrugas Al Instante

Si eso te resulta familiar, prueba a dormir sobre el lado derecho.

¿Qué secuelas deja la insuficiencia cardíaca?

Complicaciones – Si tienes insuficiencia cardíaca, es importante hacer controles médicos con regularidad, incluso si los síntomas mejoran. El proveedor de atención médica puede examinarte y hacer pruebas para saber si hay complicaciones. Las complicaciones de la insuficiencia cardíaca dependen de la edad, tu salud general y la gravedad de la enfermedad cardíaca y pueden incluir los siguientes:

Daño o insuficiencia renal. La insuficiencia cardíaca puede reducir el flujo sanguíneo a los riñones. Si no se trata, puede causar insuficiencia renal. El daño renal a causa de la insuficiencia cardíaca puede requerir diálisis como tratamiento. Otros problemas cardíacos. La insuficiencia cardíaca puede causar cambios en el tamaño y el funcionamiento del corazón. Estos cambios pueden dañar las válvulas cardíacas y ocasionar latidos irregulares. Daño hepático. La insuficiencia cardíaca puede causar una acumulación de líquido que ejerce demasiada presión sobre el hígado. Esto puede llevar a la formación de cicatrices, lo que dificulta más que el hígado funcione de manera adecuada. Muerte cardíaca súbita. Si el corazón es débil, hay un riesgo de muerte súbita debido a un ritmo cardíaco irregular peligroso.

¿Cuáles son las etapas de la insuficiencia cardíaca?

Con la nueva clasificación, la Insuficiencia Cardíaca se define en 4 etapas de la «A» a la «D». Las 2 primeras representan las formas «preclínicas» de la enfermedad, y las 2 segundas las formas clínicas (tabla 2).

¿Qué órganos afecta la insuficiencia cardíaca?

English La insuficiencia cardíaca es una afección grave pero común. En la insuficiencia cardíaca, el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. La insuficiencia cardíaca se desarrolla con el tiempo a medida que la acción de bombeo del corazón se debilita o se hace más difícil llenar adecuadamente el corazón con sangre entre latidos.

  1. Puede afectar el lado derecho, el izquierdo o ambos lados del corazón.
  2. La insuficiencia cardíaca no significa que el corazón haya dejado de funcionar o esté a punto de dejar de funcionar.
  3. Cuando la insuficiencia cardíaca afecta el lado izquierdo del corazón, el corazón no puede bombear suficiente sangre oxigenada al resto del cuerpo.

Cuando la insuficiencia cardíaca afecta el lado derecho del corazón, el corazón no puede bombear suficiente sangre a los pulmones, donde recoge oxígeno. Cuando el corazón se debilita por una insuficiencia cardíaca, el fluido puede regresarse a los pulmones y acumularse en los pies, los tobillos y las piernas.

  1. Las personas con insuficiencia cardíaca a menudo se sienten cansadas y con falta de aliento.
  2. En las personas mayores de 65 años, la insuficiencia cardíaca también es causada por un músculo cardíaco engrosado y rígido que se relaja demasiado lentamente, causando que el fluido se regrese a los pulmones cuando el corazón está estresado, como durante la actividad física.

La hipertensión y la obesidad que un paciente ha tenido por largo tiempo son factores de riesgo para este tipo de insuficiencia cardíaca. Los síntomas incluyen falta de aliento cuando una persona está activa, en reposo y mientras está acostada, y también hinchazón en las piernas y los pies.

  • Aunque el músculo cardíaco no está dañado o débil en este tipo de insuficiencia cardíaca, puede ser una condición muy debilitante si no se trata.
  • Obtenga más información sobre The Heart Truth ® (La verdad sobre el corazón), una campaña nacional de concientización para las mujeres sobre las enfermedades del corazón del National Heart, Lung, and Blood Institute (Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre).

La insuficiencia cardíaca es causada por otras enfermedades o afecciones que dañan el músculo cardíaco, como la enfermedad coronaria, los ataques cardíacos, la diabetes y la presión arterial alta. Tratar estos problemas antes de que el músculo cardíaco sufra daños puede prevenir la insuficiencia cardíaca.

¿Cuál es el mejor medicamento para la insuficiencia cardíaca?

La mayoría de las personas que tienen insuficiencia cardíaca necesitan tomar medicamentos. Algunos se emplean para tratar sus síntomas. Otros pueden ayudar a prevenir el empeoramiento de la insuficiencia cardíaca y permitirle vivir por más tiempo. Usted deberá tomar la mayoría de sus medicamentos para la insuficiencia cardíaca todos los días, algunos solo una vez al día y otros dos o más veces al día.

Es muy importante que tome sus fármacos a la hora correcta del día como el médico le indicó. Nunca deje de tomar los medicamentos para el corazón sin hablar primero con su proveedor de atención médica. Esto es igualmente válido para otros medicamentos que tome, como los fármacos para la diabetes, la hipertensión arterial y otras afecciones serias.

Su proveedor también puede pedirle que tome ciertos medicamentos o cambie las dosis cuando sus síntomas empeoren. No cambie sus medicamentos o dosis sin consultar con su proveedor. Siempre coméntele a su proveedor antes de tomar cualquier nuevo medicamento.

Esto incluye medicamentos de venta libre como ibuprofeno (Advil, Motrin), naproxeno (Aleve, Naprosyn), al igual que fármacos como sildenafil (Viagra), vardenafil (Levitra) y tadalafil (Cialis). Asimismo, coméntele a su proveedor antes de tomar cualquier hierba o suplemento. Los inhibidores IECA (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina) y los BRA (bloqueadores de los receptores de angiotensina II) funcionan abriendo los vasos sanguíneos y disminuyendo la presión arterial.

Estos medicamentos pueden:

Reducir el trabajo que su corazón tiene que hacerAyudar a que el miocardio bombee mejorImpedir que la insuficiencia cardíaca empeore

Los efectos secundarios comunes de estos fármacos incluyen:

Tos secaMareoFatigaMalestar estomacalEdemaDolor de cabezaDiarrea

Cuando usted tome estos medicamentos, necesitará que le hagan exámenes de sangre para verificar qué tan bien están funcionando sus riñones y medir los niveles de potasio. En la mayoría de casos, su proveedor recitará ya sea inhibidores IECA o BRA. Una nueva clase de fármaco llamado inhibidores de neprilisina y de los receptores de angiotensina (INRA) que combina los medicamentos BRA con otro tipo de fármaco.

  • Entresto (Sacubitril/Valsartan) ha ganado prominencia y ha subido de nivel en algunos lineamientos al mismo nivel que los inhibidores de IECA o BRA.
  • Otra nueva clase de fármacos llamados inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa tipo 2 (SGLT2) fue desarrollada para tratar la diabetes, sin embargo, se ha encontrado que ayudan a algunas personas con disfunción cardíaca y se están utilizando ampliamente para este propósito.

Algunos ejemplos de estos medicamentos son la dapagliflozina (Farxiga) y la empagliflozina (Jardiance). Los betabloqueadores retardan la frecuencia cardíaca y disminuyen la fuerza con la cual el miocardio se contrae en el corto plazo. Los betabloqueadores a largo plazo ayudan a evitar que la insuficiencia cardíaca empeore.

Con el tiempo, también pueden ayudar a fortalecer el corazón. Los betabloqueadores comunes empleados para la insuficiencia cardíaca incluyen carvedilol (Coreg), bisoprolol (Zebeta) y metoprolol (Toprol). No deje de tomar abruptamente estos fármacos. Esto puede aumentar el riesgo de angina e incluso de un ataque cardíaco.

Otros efectos secundarios incluyen mareo, depresión, fatiga y pérdida de la memoria. Los diuréticos le ayudan al cuerpo a eliminar el líquido extra. Algunos tipos de diuréticos también pueden ayudar de otras maneras. Con frecuencia se les llama “píldoras de agua”.

You might be interested:  Cómo Cambiar La Letra En Facebook

Tiazidas. Clorotiacida (Diuril), clortalidona (Hygroton), indapamida (Lozol), hidroclorotiazida (Esidrix, HydroDiuril) y metolazona (Mykrox, Zaroxolyn). Los diuréticos del asa. Bumetanida (Bumex), furosemida (Lasix) y torasemida (Demadex). Los agentes ahorradores de potasio. Amilorida (Midamor), espironolactona (Aldactone) y triamtereno (Dyrenium).

Cuando usted tome estos medicamentos, necesitará exámenes de sangre para verificar qué tan bien están funcionando sus riñones y medir sus niveles de potasio. Muchas personas con cardiopatía toman ácido acetilsalicílico ( aspirin ) o clopidogrel (Plavix),

Estos fármacos ayudan a prevenir la formación de coágulos de sangre en las arterias. Esto puede disminuir el riesgo de un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco. El Coumadin (warfarina) se recomienda para personas con insuficiencia cardíaca que tengan un riesgo más alto de coágulos de sangre. Usted necesitará hacerse exámenes de sangre adicionales para verificar que la dosis sea correcta.

También deberá hacer cambios en su alimentación. Los fármacos empleados con menor frecuencia para la insuficiencia cardíaca incluyen:

La digoxina para ayudar a incrementar la fuerza de bombeo del corazón y disminuir la frecuencia cardíaca.La hidralazina y los nitratos para abrir las arterias y ayudar a que el miocardio bombee mejor. Estos fármacos se usan principalmente para personas que sean incapaces de tolerar los inhibidores IECA y los bloqueadores de los receptores de angiotensina.Los bloqueadores de los canales del calcio para controlar la presión arterial o la angina (dolor torácico) a raíz de una arteriopatía coronaria.

Las estatinas y otros fármacos hipocolesterolemiantes se emplean en caso de necesidad. Algunas veces, se usan medicamentos antiarrítmicos para personas con insuficiencia cardíaca que tengan ritmos cardíacos anormales. Uno de tales fármacos es la amiodarona.

Otro medicamento, Ivabradina (Corlentor), actúa disminuyendo el ritmo cardíaco y puede ayudar a las personas con deficiencia cardíaca a reducir la carga que tiene el corazón. ICC – medicinas; Insuficiencia cardíaca congestiva – medicinas; Cardiomiopatía – medicinas; Insuficiencia cardíaca – medicinas Felker GM, Teerlink JR.

Diagnosis and management of acute heart failure. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 49. Heidenreich PA, Bozkurt B, Aguilar D, et al.2022 AHA/ACC/HFSA guideline for the management of heart failure: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on clinical practice guidelines.

J Am Coll Cardiol,2023;81(15):1551. PMID: 35379503 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35379503/, Lam SPC, Shah SJ, Solomon SD. Heart failure with preserved and mildly reduced ejection fraction. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 51. Mann DL. Management of heart failure patients with reduced ejection fraction. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed.

  1. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 50.
  2. Versión en inglés revisada por: Michael A.
  3. Chen, MD, PhD, Associate Professor of Medicine, Division of Cardiology, Harborview Medical Center, University of Washington Medical School, Seattle, WA.
  4. Also reviewed by David C.
  5. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

¿Por qué da la insuficiencia cardíaca?

¿Cuáles son las causas de insuficiencia cardiaca? – La insuficiencia cardiaca aparece cuando existe un trastorno del músculo cardiaco, cuando el corazón se halla sometido a una carga excesiva o cuando existe una combinación de esos dos factores. Los trastornos que conducen con mayor frecuencia a insuficiencia cardiaca son, entre otros, la cardiopatía isquémica (infarto de miocardio), la hipertensión arterial, las miocardiopatías, las enfermedades valvulares, algunas cardiopatías congénitas y, más raramente, enfermedades del pericardio.

¿Cómo es el cansancio por insuficiencia cardíaca?

Aumento de la fatiga Las personas con insuficiencia cardíaca pueden estar siempre cansadas y tener dificultad para realizar actividades cotidianas como caminar, subir escaleras o llevar bolsas de la compra. La intolerancia al esfuerzo y la fatiga suelen ser los síntomas más frecuentes de la insuficiencia cardíaca.

  1. Este cansancio o fatiga se produce porque llega menos sangre a los músculos y tejidos como consecuencia de la menor capacidad de bombeo del corazón.
  2. El organismo desvía la sangre de órganos menos vitales, como los músculos de las extremidades, y la envía al corazón, el cerebro y los riñones.
  3. La fatiga también se debe a que el organismo no elimina los productos de desecho con la rapidez habitual.

Es conveniente llevar un de sus niveles de energía en un día normal y después de determinadas actividades para supervisar los cambios. Es importante recordar que se recomienda un ejercicio moderado y regular para los pacientes con insuficiencia cardíaca porque reduce la carga de trabajo del corazón.

¿Qué es una insuficiencia cardíaca severa?

La insuficiencia cardiaca ocurre cuando el músculo del corazón no bombea la sangre tan bien como debería. Ciertas condiciones, tal como las arterias ocluidas o alta presión sanguínea, gradualmente debilitan el corazón para llenar y bombear eficientemente.

¿Qué pronóstico tiene un adulto mayor con insuficiencia cardíaca?

Insuficiencia Cardíaca en ancianos: esperanza de vida Esto se debe a sus antecedentes médicos, a la fácil pérdida de energía y al deterioro físico. Aún así, si utilizamos un tratamiento adecuado podemos llegar a mejorar la calidad de vida y a prolongar el tiempo de vida del paciente.

¿Cómo fortalecer un corazón con insuficiencia cardíaca?

Ejercicio Físico frecuente y progresivo en la Insuficiencia Cardiaca Detalles 13 Agosto 2018 Los pacientes con insuficiencia cardiaca suelen sentir cansancio (astenia) y debilidad muscular, Esto tiene diversas causas. Por un lado, le llega menos sangre a los músculos, por lo que no pueden realizar con normalidad su función al recibir menos oxígeno y nutrientes.

Por otro lado, los pacientes con insuficiencia cardiaca notan sensación de ahogo (disnea) al realizar algún esfuerzo. Por eso en ocasiones reducen su actividad (por ejemplo, salen menos de casa), y al usar menos los músculos estos pierden fuerza con el tiempo. Además, en la insuficiencia cardiaca son frecuentes las descompensaciones de la enfermedad que en ocasiones acaban necesitando el ingreso del paciente; estas hospitalizaciones pueden ser prolongadas (varias semanas), por lo que al estar encamado durante un tiempo prolongado los músculos del paciente sufren también cierto grado de atrofia.

La inactividad física es perjudicial para los pacientes con insuficiencia cardiaca, ya que puede favorecer la progresión de la enfermedad. El ejercicio físico realizado de forma regular y progresiva tiene muchos efectos beneficiosos ya que disminuye los síntomas, mejora la calidad de vida y la capacidad de esfuerzo, reduce las hospitalizaciones y prolonga la supervivencia de los pacientes con insuficiencia cardiaca.

  • Para mantener la mejor forma posible los pacientes con insuficiencia cardiaca deben realizar ejercicio físico, idealmente todos los días.
  • Caminar a buen ritmo es un excelente entrenamiento.
  • Nadar o montar en bicicleta (por el parque o en una bicicleta estática en casa) son otras alternativas estupendas.

El ejercicio realizado correctamente no daña el corazón, sino todo lo contrario, lo entrena y lo mantiene fuerte. Hay que evitar los ejercicios contra resistencias fuertes, como las pesas de varios kilogramos, pues pueden ser perjudiciales para el corazón.

  1. El ejercicio debe ser siempre progresivo,
  2. Hay que empezar con esfuerzos pequeños y cada semana incrementarlos lentamente, por ejemplo, hacer 5-10 minutos más de ejercicio o caminar medio kilómetro más cada semana, hasta llegar a realizar un ejercicio moderado (no debe llegar a ser extenuante).
  3. Si el paciente nota síntomas (disnea, cansancio) debe descansar durante un tiempo; cuando se haya recuperado puede reanudar el ejercicio.

Las Unidades o Programas de Rehabilitación Cardiaca enseñan al paciente a realizar correctamente ejercicios cardiosaludables. Además, al realizar ejercicio bajo supervisión médica es más fácil ajustar la dosis de medicación que debe recibir el paciente.

¿Cómo se mide la insuficiencia cardíaca?

Se puede hacer una resonancia magnética, una tomografía computarizada, o una tomografía por emisión de positrones del corazón para verificar la magnitud del daño que se presenta en el miocardio. También puede ayudar a determinar la razón de la insuficiencia cardíaca de un paciente.

¿Cuál es el mejor medicamento para la insuficiencia cardíaca?

La mayoría de las personas que tienen insuficiencia cardíaca necesitan tomar medicamentos. Algunos se emplean para tratar sus síntomas. Otros pueden ayudar a prevenir el empeoramiento de la insuficiencia cardíaca y permitirle vivir por más tiempo. Usted deberá tomar la mayoría de sus medicamentos para la insuficiencia cardíaca todos los días, algunos solo una vez al día y otros dos o más veces al día.

  1. Es muy importante que tome sus fármacos a la hora correcta del día como el médico le indicó.
  2. Nunca deje de tomar los medicamentos para el corazón sin hablar primero con su proveedor de atención médica.
  3. Esto es igualmente válido para otros medicamentos que tome, como los fármacos para la diabetes, la hipertensión arterial y otras afecciones serias.

Su proveedor también puede pedirle que tome ciertos medicamentos o cambie las dosis cuando sus síntomas empeoren. No cambie sus medicamentos o dosis sin consultar con su proveedor. Siempre coméntele a su proveedor antes de tomar cualquier nuevo medicamento.

  • Esto incluye medicamentos de venta libre como ibuprofeno (Advil, Motrin), naproxeno (Aleve, Naprosyn), al igual que fármacos como sildenafil (Viagra), vardenafil (Levitra) y tadalafil (Cialis).
  • Asimismo, coméntele a su proveedor antes de tomar cualquier hierba o suplemento.
  • Los inhibidores IECA (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina) y los BRA (bloqueadores de los receptores de angiotensina II) funcionan abriendo los vasos sanguíneos y disminuyendo la presión arterial.

Estos medicamentos pueden:

Reducir el trabajo que su corazón tiene que hacerAyudar a que el miocardio bombee mejorImpedir que la insuficiencia cardíaca empeore

Los efectos secundarios comunes de estos fármacos incluyen:

Tos secaMareoFatigaMalestar estomacalEdemaDolor de cabezaDiarrea

Cuando usted tome estos medicamentos, necesitará que le hagan exámenes de sangre para verificar qué tan bien están funcionando sus riñones y medir los niveles de potasio. En la mayoría de casos, su proveedor recitará ya sea inhibidores IECA o BRA. Una nueva clase de fármaco llamado inhibidores de neprilisina y de los receptores de angiotensina (INRA) que combina los medicamentos BRA con otro tipo de fármaco.

  1. Entresto (Sacubitril/Valsartan) ha ganado prominencia y ha subido de nivel en algunos lineamientos al mismo nivel que los inhibidores de IECA o BRA.
  2. Otra nueva clase de fármacos llamados inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa tipo 2 (SGLT2) fue desarrollada para tratar la diabetes, sin embargo, se ha encontrado que ayudan a algunas personas con disfunción cardíaca y se están utilizando ampliamente para este propósito.

Algunos ejemplos de estos medicamentos son la dapagliflozina (Farxiga) y la empagliflozina (Jardiance). Los betabloqueadores retardan la frecuencia cardíaca y disminuyen la fuerza con la cual el miocardio se contrae en el corto plazo. Los betabloqueadores a largo plazo ayudan a evitar que la insuficiencia cardíaca empeore.

Con el tiempo, también pueden ayudar a fortalecer el corazón. Los betabloqueadores comunes empleados para la insuficiencia cardíaca incluyen carvedilol (Coreg), bisoprolol (Zebeta) y metoprolol (Toprol). No deje de tomar abruptamente estos fármacos. Esto puede aumentar el riesgo de angina e incluso de un ataque cardíaco.

Otros efectos secundarios incluyen mareo, depresión, fatiga y pérdida de la memoria. Los diuréticos le ayudan al cuerpo a eliminar el líquido extra. Algunos tipos de diuréticos también pueden ayudar de otras maneras. Con frecuencia se les llama “píldoras de agua”.

Tiazidas. Clorotiacida (Diuril), clortalidona (Hygroton), indapamida (Lozol), hidroclorotiazida (Esidrix, HydroDiuril) y metolazona (Mykrox, Zaroxolyn). Los diuréticos del asa. Bumetanida (Bumex), furosemida (Lasix) y torasemida (Demadex). Los agentes ahorradores de potasio. Amilorida (Midamor), espironolactona (Aldactone) y triamtereno (Dyrenium).

Cuando usted tome estos medicamentos, necesitará exámenes de sangre para verificar qué tan bien están funcionando sus riñones y medir sus niveles de potasio. Muchas personas con cardiopatía toman ácido acetilsalicílico ( aspirin ) o clopidogrel (Plavix),

  1. Estos fármacos ayudan a prevenir la formación de coágulos de sangre en las arterias.
  2. Esto puede disminuir el riesgo de un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco.
  3. El Coumadin (warfarina) se recomienda para personas con insuficiencia cardíaca que tengan un riesgo más alto de coágulos de sangre.
  4. Usted necesitará hacerse exámenes de sangre adicionales para verificar que la dosis sea correcta.

También deberá hacer cambios en su alimentación. Los fármacos empleados con menor frecuencia para la insuficiencia cardíaca incluyen:

La digoxina para ayudar a incrementar la fuerza de bombeo del corazón y disminuir la frecuencia cardíaca.La hidralazina y los nitratos para abrir las arterias y ayudar a que el miocardio bombee mejor. Estos fármacos se usan principalmente para personas que sean incapaces de tolerar los inhibidores IECA y los bloqueadores de los receptores de angiotensina.Los bloqueadores de los canales del calcio para controlar la presión arterial o la angina (dolor torácico) a raíz de una arteriopatía coronaria.

Las estatinas y otros fármacos hipocolesterolemiantes se emplean en caso de necesidad. Algunas veces, se usan medicamentos antiarrítmicos para personas con insuficiencia cardíaca que tengan ritmos cardíacos anormales. Uno de tales fármacos es la amiodarona.

  1. Otro medicamento, Ivabradina (Corlentor), actúa disminuyendo el ritmo cardíaco y puede ayudar a las personas con deficiencia cardíaca a reducir la carga que tiene el corazón.
  2. ICC – medicinas; Insuficiencia cardíaca congestiva – medicinas; Cardiomiopatía – medicinas; Insuficiencia cardíaca – medicinas Felker GM, Teerlink JR.

Diagnosis and management of acute heart failure. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 49. Heidenreich PA, Bozkurt B, Aguilar D, et al.2022 AHA/ACC/HFSA guideline for the management of heart failure: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on clinical practice guidelines.

  1. J Am Coll Cardiol,2023;81(15):1551.
  2. PMID: 35379503 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35379503/,
  3. Lam SPC, Shah SJ, Solomon SD.
  4. Heart failure with preserved and mildly reduced ejection fraction.
  5. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds.
  6. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 51. Mann DL. Management of heart failure patients with reduced ejection fraction. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 50. Versión en inglés revisada por: Michael A. Chen, MD, PhD, Associate Professor of Medicine, Division of Cardiology, Harborview Medical Center, University of Washington Medical School, Seattle, WA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

¿Cómo es la calidad de vida de una persona con insuficiencia cardíaca?

La insuficiencia cardíaca provoca un impacto negativo en la calidad de vida, tanto en la función física como en la función psicosocial, agravándose el deterioro con el incremento de la clase funcional.