Resumen – La materia puede clasificarse en dos amplias categorías: sustancias puras y mezclas. Una sustancia pura es una forma de materia que tiene una composición constante y propiedades que son constantes en toda la muestra. Las mezclas son combinaciones físicas de dos o más elementos y/o compuestos.
Contents
- 0.1 ¿Qué es la materia y cuáles son sus clases?
- 0.2 ¿Cuál es la clasificación de las propiedades de la materia?
- 1 ¿Cuáles son los dos tipos de la materia?
- 2 ¿Cuáles son los 7 estados de la materia?
- 3 ¿Por qué está formada la materia?
- 4 ¿Qué es la materia de física?
- 5 ¿Cuáles son las tres fases de la materia?
- 6 ¿Cómo clasificar las características de la materia ejemplos?
¿Cómo es la clasificación de la materia?
Clasificación. La materia puede clasificarse en dos categorías principales: Sustancias puras, cada una de las cuales tiene una composición fija y un único conjunto de propiedades. Mezclas, compuestas de dos o más sustancias puras.
¿Qué es la materia y cuáles son sus clases?
Materia es cualquier cosa que tenga peso y ocupe espacio. Todo lo que puede ver y tocar está hecho de materia. La materia existe en tres formas principales: sólidos, líquidos y gases. También tiene propiedades que podemos describir mediante densidad, solubilidad, conductividad, magnetismo, etc.
¿Cuál es la clasificación de las propiedades de la materia?
Resumen – Las propiedades de la materia se dividen en extensivas e intensivas, Las propiedades generales de la materia son aquellas características comunes a todos los cuerpos como lo son: Masa, Volumen, Peso, Porosidad, Inercia. Impenetrabilidad, Divisibilidad.
¿Cómo está constituida la materia ejemplos?
La materia está compuesta por moléculas, siendo la molécula la parte más pequeña en la que se puede dividir una sustancia sin perder su naturaleza y propiedades. A su vez, una molécula está compuesta por átomos. Cada uno de ellos posee unas propiedades diferentes en el interior de la molécula que constituyen.
¿Cuáles son los dos tipos de la materia?
Clasificación de la materia – La materia puede clasificarse en varias categorías. Dos grandes categorías son las mezclas y las sustancias puras. Una sustancia pura tiene una composición constante. Todas las muestras de una sustancia pura tienen exactamente la misma composición y propiedades.
Cualquier muestra de sacarosa (azúcar de mesa) está compuesta por un 42,1 % de carbono, un 6,5 % de hidrógeno y un 51,4 % de oxígeno en masa. Cualquier muestra de sacarosa tiene también las mismas propiedades físicas, como el punto de fusión, el color y el dulzor, independientemente de la fuente de la que se haya aislado.
Las sustancias puras pueden dividirse en dos clases: elementos y compuestos. Las sustancias puras que no pueden descomponerse en sustancias más simples mediante cambios químicos se denominan elementos, El hierro, la plata, el oro, el aluminio, el azufre, el oxígeno y el cobre son ejemplos comunes de los más de 100 elementos, de los cuales unos 90 se dan de forma natural en la Tierra y unas dos docenas se han creado en laboratorios.
- Las sustancias puras, formadas por dos o más elementos, se denominan compuestos,
- Los compuestos se descomponen mediante cambios químicos para producir elementos u otros compuestos, o ambos.
- El óxido de mercurio (II), un sólido anaranjado y cristalino, puede descomponerse por el calor en los elementos mercurio y oxígeno ( Figura 1.9 ).
Cuando se calienta en ausencia de aire, el compuesto sacarosa se descompone en el elemento carbono y el compuesto agua (la fase inicial de este proceso, cuando el azúcar se vuelve marrón, se conoce como caramelización, y es lo que confiere el característico sabor dulce y a nuez a las manzanas caramelizadas, las cebollas caramelizadas y el caramelo). Figura 1.9 (a) El compuesto óxido de mercurio(II), (b) cuando se calienta, (c) se descompone en gotas plateadas de mercurio líquido y oxígeno gaseoso invisible (créditos: modificación del trabajo de Paul Flowers). Las propiedades de los elementos combinados son diferentes a las del estado libre o no combinado.
- Por ejemplo, el azúcar blanco cristalino (sacarosa) es un compuesto resultante de la combinación química del elemento carbono, que es un sólido negro en una de sus formas no combinadas, y los dos elementos hidrógeno y oxígeno, que son gases incoloros cuando no están combinados.
- El sodio libre, un elemento que es un sólido metálico suave y brillante, y el cloro libre, un elemento que es un gas amarillo-verde, se combinan para formar el cloruro de sodio (sal de mesa), un compuesto que es un sólido blanco y cristalino.
Una mezcla está compuesta por dos o más tipos de materia que pueden estar presentes en cantidades variables y que pueden separarse mediante cambios físicos, como la evaporación (más adelante aprenderá más sobre esto). Una mezcla cuya composición varía de un punto a otro se denomina mezcla heterogénea,
El aderezo italiano es un ejemplo de mezcla heterogénea ( Figura 1.10 ). Su composición puede variar, ya que puede prepararse con distintas cantidades de aceite, vinagre y hierbas. No es igual de un punto a otro de la mezcla: una gota puede ser mayoritariamente vinagre, mientras que otra gota puede ser mayoritariamente aceite o hierbas porque el aceite y el vinagre se separan y las hierbas se asientan.
Otros ejemplos de mezclas heterogéneas son las galletas de chocolate (podemos ver los trozos de chocolate, las nueces y la masa de las galletas por separado) y el granito (podemos ver el cuarzo, la mica, el feldespato, etc.). Una mezcla homogénea, también llamada solución, presenta una composición uniforme y parece visualmente igual en todo momento.
Un ejemplo de solución es una bebida deportiva, que consiste en agua, azúcar, colorante, aromatizante y electrolitos mezclados uniformemente ( Figura 1.10 ). Cada gota de una bebida deportiva sabe igual porque cada gota contiene las mismas cantidades de agua, azúcar y otros componentes. Tenga en cuenta que la composición de una bebida deportiva puede variar: puede estar hecha con algo más o menos de azúcar, saborizantes u otros componentes, y seguir siendo una bebida deportiva.
Otros ejemplos de mezclas homogéneas son el aire, el sirope de arce, la gasolina y una solución de sal en agua. Figura 1.10 (a) El aderezo de aceite y vinagre para ensaladas es una mezcla heterogénea porque su composición no es uniforme en todas sus partes. (b) Una bebida deportiva comercial es una mezcla homogénea porque su composición es uniforme en toda su extensión (créditos: foto (a) a la izquierda: modificación del trabajo de John Mayer; foto (a) a la derecha: modificación del trabajo de Umberto Salvagnin; foto (b) a la izquierda: modificación del trabajo de Jeff Bedford).
Aunque hay poco más de 100 elementos, decenas de millones de compuestos químicos resultan de diferentes combinaciones de estos elementos. Cada compuesto tiene una composición específica y posee propiedades químicas y físicas definidas que lo distinguen de todos los demás compuestos. Y, por supuesto, hay innumerables formas de combinar elementos y compuestos para formar diferentes mezclas.
En la Figura 1.11 se muestra un resumen de cómo distinguir entre las distintas clasificaciones principales de la materia. Figura 1.11 En función de sus propiedades, una sustancia determinada puede clasificarse como una mezcla homogénea, una mezcla heterogénea, un compuesto o un elemento. El 99 % de la corteza terrestre y la atmósfera están compuestas por, aproximadamente, once elementos ( Tabla 1.1 ).
El oxígeno constituye casi la mitad y el silicio alrededor de la cuarta parte de la cantidad total de estos elementos. La mayoría de los elementos de la Tierra se encuentran en combinaciones químicas con otros elementos; aproximadamente una cuarta parte de los elementos se encuentran también en estado libre.
Composición elemental de la Tierra
Elemento | Símbolo | Porcentaje de masa | Elemento | Símbolo | Porcentaje de masa |
---|---|---|---|---|---|
oxígeno | O | 49,20 | cloro | Cl | 0,19 |
silicio | Si | 25,67 | fósforo | P | 0,11 |
aluminio | Al | 7,50 | manganeso | Mn | 0,09 |
hierro | Fe | 4,71 | carbono | C | 0,08 |
calcio | Ca | 3,39 | azufre | S | 0,06 |
sodio | Na | 2,63 | bario | Ba | 0,04 |
potasio | K | 2,40 | nitrógeno | N | 0,03 |
magnesio | Mg | 1,93 | flúor | F | 0,03 |
hidrógeno | H | 0,87 | estroncio | Sr | 0,02 |
titanio | Ti | 0,58 | todos los demás | – | 0,47 |
Tabla 1.1
¿Cuál es la clasificación de las materias primas?
La importancia de las materias primas – Las materias primas son fundamentales para la producción de alimentos, bienes de consumo y energía, entre otros, y suponen una fuente de riqueza para muchos países. Pero el desarrollo económico y las primeras fábricas manifestaron las debilidades que se encuentran en este tipo de bienes a veces: entre ellos, la volatilidad de precios, la escasez, la dependencia de factores naturales como el clima y el poco valor añadido.
De origen vegetal: lino, algodón, cereales, frutas y verduras, semillas, trigo De origen animal: pieles, lana, cuero, seda, leche, carne De origen mineral: hierro, oro, cobre, diamante, plata, uranio De origen fósil: gas natural, petróleo, carbón
Muchas de las materias primas que forman parte de nuestros hábitos alimentarios se encuentran en grano: maíz, trigo, soja
¿Cuál es la clasificación de la materia viva?
Elementos químicos – La materia viva está constituida por unos 60 elementos, casi todos los elementos estables de la Tierra, exceptuando los gases nobles. Estos elementos se llaman bioelementos o elementos biogénicos. Se pueden clasificar en dos tipos: primarios y secundarios.
Los elementos primarios son indispensables para formar las biomoléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos). Constituyen el 96,2 % de la materia viva. Son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre.
Los elementos secundarios son todos los bioelementos restantes. Existen dos tipos: los indispensables y los variables. Entre los primeros se encuentran el calcio, el sodio, el potasio, el magnesio, el cloro, el hierro, el silicio, el cobre, el manganeso, el boro, el flúor y el yodo.
La bacteria Escherichia coli es un organismo procarionte presente en el intestino de los seres humanos. Mide 1-4 µm, El elemento químico fundamental de todos los compuestos orgánicos es el carbono, Las características físicas de este elemento tales como su gran afinidad de enlace con otros átomos pequeños, incluyendo otros átomos de carbono, y su pequeño tamaño le permiten formar enlaces múltiples y lo hacen ideal como base de la vida orgánica.
¿Cómo se clasifican las materias primas por su origen?
Según su origen, las materias primas pueden ser de origen animal, vegetal, mineral y artificial. de origen mineral a su vez pueden ser de tres tipos: Minerales metálicos. Minerales no metálicos.
¿Cuáles son los 7 estados de la materia?
Cambios de estados de la materia – Los cambios de estados de la materia son procesos que permiten que la estructura espacial de la materia cambie de un estado a otro. Dependen de las variaciones en las condiciones ambientales como la temperatura y/o la presión. Fusión o derretimiento. Es el cambio del estado sólido al estado líquido. Se produce cuando el sólido se expone a temperaturas más elevadas que de costumbre, hasta derretirse. Ocurre porque las altas temperaturas a las que se somete al sólido hace que las partículas se separen más y se muevan con más facilidad.
Solidificación. La solidificación es el cambio del estado líquido al estado sólido. Cuando la temperatura de un líquido desciende, las partículas comienzan a aproximarse entre sí y se reduce el movimiento entre ellas. Al llegar al punto de congelación, se convierten en materia sólida. Vaporización. La vaporización es el cambio del estado líquido al estado gaseoso.
Ocurre cuando se eleva la temperatura de manera sensible, lo que se rompe la interacción entre las partículas. Esto ocasiona su separación y el aumento de su movimiento, dando lugar a un gas. Condensación. La condensación es el cambio del estado gaseoso al estado líquido.
Al bajar la temperatura y/o subir la presión, las partículas del gas pierden alguna movilidad y se aproximan entre sí. Esta aproximación explica el paso del gas al líquido. Sublimación. La sublimación es el cambio del estado sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Se produce, por ejemplo, en las esferas de naftalina.
Estas esferas que se usan para alejar las polillas de los armarios tienen la propiedad de desvanecerse solas con el tiempo. Esto significa que pasan del estado sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido. Sublimación inversa. Se llama sublimación inversa, sublimación regresiva, deposición o cristalización al cambio del estado gaseoso al sólido de manera directa.
Ionización. La ionización es el cambio de gas a plasma, el cual se produce cuando las partículas del gas son cargadas eléctricamente, lo cual es posible cuando se calienta un gas. Desionización. La desionización consiste en el paso del estado plasmático al estado gaseoso. Se trata, pues, del proceso contrario a la ionización.
A continuación, presentamos una tabla que resume los cambios de la materia y expone un ejemplo por cada uno.
Proceso | Cambio de estado | Ejemplo |
---|---|---|
Fusión | Sólido a líquido. | Deshielos. |
Solidificación | Líquido a sólido. | Hielo. |
Vaporización | Líquido a gaseoso. | Vapor de agua. |
Condensación | Gaseoso a líquido. | Lluvia. |
Sublimación | Sólido a gaseoso. | Hielo seco. |
Sublimación inversa | Gaseoso a sólido. | Nieve. |
Ionización | Gaseoso a plasmático. | Letreros de neón. |
Desionización | Plasmático a gaseoso. | El humo que resulta al apagar una llama. |
Te puede interesar:
Cambios de estado de la materia Evaporación Ebullición
¿Cómo se clasifican las propiedades ejemplos?
Las propiedades de la materia pueden ser a su vez: Propiedades extensivas, que dependen de la cantidad de materia presente ( como la masa y el volumen), y. Propiedades intensivas, que no dependen de la cantidad de materia ( como la dureza y la densidad).
¿Cuáles son los componentes básicos de la materia?
Thales de Mileto, en el año 600 a. de C., ya conocía la fuerza de atracción entre imanes, el efecto que la frotación produce sobre el ámbar y postulaba que el agua era la sustancia básica de la Tierra. En el 550, Pitágoras sostenía que la Tierra era esférica y se afanaba por encontrar una explicación matemática del universo.
Pocos años después, Anaxágoras sostenía que la creación o destrucción de la materia no es más que un cambio en las ordenaciones de partículas indivisibles (sus enseñanzas fueron un antecedente para la ley de conservación de la masa) y Empédocles redujo estas partes indivisibles a cuatro elementos: tierra, aire, fuego, y agua.
El momento culminante llega con Demócrito, 400 a. de C., quien desarrolló la teoría de que el universo está formado por espacio vacío y un número (casi) infinito de partículas invisibles, que se diferencian unas de otras en su forma, posición, y disposición.
- Toda la materia está hecha de partículas indivisibles llamadas átomos.
- La idea de buscar los ladrillos fundamentales (los más pequeños e indivisibles) con los que construir la materia conocida ha preocupado desde siempre, pero el conocimiento ha cambiado mucho.
- Los experimentos de Rutherford, en 1911, probaron que el átomo era divisible, que consta de un núcleo y de electrones que giran en torno a él: era el modelo planetario del átomo.
El siglo XX, el de la Física, nos dejó una visión extremadamente precisa de los componentes fundamentales de la materia (las partículas elementales) y de las leyes que regulan su comportamiento (las interacciones fundamentales). Empezamos a saber ¿de qué están hechas las cosas? La materia está hecha de átomos, que a su vez se componen de un núcleo y una nube de electrones que lo orbitan.
El núcleo está compuesto de protones y neutrones, que a su vez están compuestos de quarks. Tanto los electrones como los quarks se comportan, con la precisión experimental actual, como partículas puntuales, sin estructura. Toda la materia del Universo está por tanto compuesta de quarks y leptones (los electrones son un tipo de éstos).
Asimismo, las fuerzas fundamentales en la Naturaleza son cuatro: gravitacional (que permite que los cuerpos “caigan”), electromagnética (que unifica la electricidad y el magnetismo), interacción fuerte (que liga los quarks para formar protones y neutrones, y a éstos dos para formar núcleos) e interacción débil (que es capaz de transformar unas partículas en otras, y que subyace en los fenómenos radiactivos).
¿Qué es la materia 3 ejemplos?
Materia: es todo aquello que nos rodea, ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. La materia es de lo que están hechas las cosas. Por ejemplo: El agua, la madera, los huesos del cuerpo humano, el aire que está dentro de un globo, y el globo también!
¿Por qué está formada la materia?
Materia y carga eléctrica La materia, entendida como todo aquello que tiene masa y que, por tanto, ocupa un volumen, ha sido uno de los grandes misterios de la humanidad. Una de las grandes preocupaciones de los científicos a lo largo de la historia ha sido conocer su constitución para poder llegar a predecir su comportamiento.
Gracias a los avances experimentales y teóricos del siglo XX, hoy conocemos mejor la estructura interna de la materia. Ahora sabemos que toda materia está formada por un conjunto de átomos que, a su vez, están constituidos por las llamadas partículas subatómicas: los electrones, los protones y los neutrones (principalmente).
En los átomos que forman la materia se pueden distinguir dos partes fundamentales:
El núcleo, Es la parte central del átomo y que ocupa una parte muy pequeña. En su interior se encuentran los protones y los neutrones, entre otras partículas subatómicas. La corteza, Es la parte exterior del átomo y ocupa la mayor parte de su volumen. Esta parte está formada por un único tipo de partículas subatómicas, los electrones, que se mueven a una gran velocidad alrededor del núcleo, describiendo unas trayectorias elípticas llamadas órbitas.
¿Cómo se clasifica la materia homogénea?
Mezclas homogéneas Recordando el ejemplo que dimos sobre la clasificación de las mezclas decíamos, que para las sustancias A y B existirían fuerzas intermoleculares entre moléculas iguales A-A y B-B, y en caso de que se asociaran tendríamos fuerzas intermoleculares A-B para moléculas desiguales.
Si las fuerzas intermoleculares entre moléculas desiguales A-B son aproximadamente iguales a las que actúan entre moléculas iguales (A-A y B-B) se producirá una mezcla homogénea o también llamada disolución,Para explicar con más claridad, supongamos que en tu escuela todas tus compañeras son moléculas A y todos tus compañeros son moléculas B, mientras que las fuerzas intermoleculares estarán representadas por el hecho de ser universitarios, es decir son considerados iguales. Al terminar las clases del día las compañeras y los compañeros pasan por la explanada del plantel mezclándose, de tal forma que un estudiante colocado en la planta alta en un edificio de dos niveles, observaría una mezcla de compañeras en completo desorden, tal como sucede en una mezcla homogénea.
Por las características antes mencionadas también es llamada disolución ideal, porque sus propiedades son predecibles a partir de las propiedades de los componentes puros de dicha disolución, por ejemplo: Si queremos elaborar un litro de un producto para limpiar y desinfectar el piso, utilizaríamos 900 ml de un jabón líquido y 100 ml de un desinfectante también líquido, en donde se disuelva perfectamente el desinfectante en el jabón (nótese que la suma de los volúmenes da un litro). Si las fuerzas intermoleculares entre moléculas desiguales A-B son mayores a las que actúan entre moléculas iguales (A-A y B-B), también se producirá una disolución. Sin embargo, las propiedades de este tipo de disoluciones no son predecibles con facilidad a partir de las propiedades de los componentes puros de dicha disolución. Una mezcla homogénea es una asociación de sustancias que no puede ser representada por una fórmula química y cada sustancia conserva sus propiedades químicas. Su composición es totalmente uniforme es decir si tomamos una muestra de cualquier parte de la mezcla, ésta tendrá la misma composición que el resto de la mezcla. Ahora revisa más detalladamente qué es una, : Mezclas homogéneas
¿Qué es la materia de física?
¿Qué es la materia (física)? – Según el enfoque de la física, la materia se refiere a toda entidad dotada de masa propia y capaz de ocupar un espacio en un momento determinado. Todos los objetos físicos están compuestos de materia, desde un auto hasta un átomo y las partículas elementales que lo componen.
La noción de materia dentro del campo de la física se ha definido y redefinido a lo largo de los siglos, desde la antigüedad (cuando surgió la noción de los átomos), hasta los tiempos de Isaac Newton y luego Albert Einstein. El descubrimiento de la materia subatómica y la inauguración de la física de partículas ha sido el evento más revolucionario del campo a la hora de pensar en la materia.
Por ende, la definición inicial de materia que dimos fue suficiente para las ramas clásicas de la física, pero resulta problemática dentro del campo de la mecánica cuántica, donde las nociones de “masa” y “espacio” son mucho más complicadas. Ver además: Propiedades generales de la materia
¿Cuáles son las tres fases de la materia?
La materia se presenta en tres estados o formas de agragación : sólido, líquido y gaseoso, Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua.
Los sólidos : Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras. Los líquidos : No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos. Los gases : No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión.
¿Cuáles son las cuatro fases de la materia?
Todos los estados de agregación poseen propiedades y características diferentes; los más conocidos y observables cotidianamente son cuatro, llamados fases sólida, líquida, gaseosa2 y plasmática.
¿Cómo clasificar las características de la materia ejemplos?
Propiedades físicas de la materia – En el estado sólido las partículas se encuentran muy juntas. La materia también tiene propiedades físicas, o sea, propiedades derivadas de cambios en su forma de aparición que están vinculadas a la acción de otras fuerzas externas. Las propiedades físicas no están relacionadas con la composición química de las sustancias. Entre las principales propiedades físicas de la materia están:
Temperatura, Es el grado de calor que presenta la materia en un momento, que generalmente se irradia hacia el entorno cuando una sustancia tiene mayor temperatura que su entorno. La temperatura es el grado de energía cinética que presentan las partículas de un material. Estado de agregación, La materia puede aparecer en tres “estados” o estructuras moleculares determinadas por su temperatura o la presión a la que esté sometida. Estos tres estados son: sólido (partículas muy juntas, baja energía cinética), líquido (partículas menos juntas, energía cinética suficiente para que fluya la materia, sin separarse del todo) y gaseoso (partículas muy alejadas, alta energía cinética). Conductibilidad o conductividad. Existen dos formas de conductibilidad: la térmica (calor) y la eléctrica ( electromagnetismo ), y en ambos casos se trata de la capacidad de los materiales de permitir el tránsito de la energía a través de sus partículas. Los materiales de alta conductibilidad se conocen como conductores, los de baja conductibilidad como semiconductores y a los de nula conductibilidad como aislantes, Punto de fusión, Es la temperatura a la que un sólido se transforma en líquido a la presión de 1 atm. Punto de ebullición, Es la temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido se iguala a la presión que existe alrededor del líquido. En este punto el líquido se transforma en vapor. Cuando la presión de vapor del líquido se iguala a la presión atmosférica se denomina “Punto de ebullición normal».
¿Cómo se clasifica la materia de acuerdo a su origen?
Según su origen, las materias primas pueden ser de origen animal, vegetal, mineral y artificial.
¿Cuál es la clasificación de las materias primas?
La importancia de las materias primas – Las materias primas son fundamentales para la producción de alimentos, bienes de consumo y energía, entre otros, y suponen una fuente de riqueza para muchos países. Pero el desarrollo económico y las primeras fábricas manifestaron las debilidades que se encuentran en este tipo de bienes a veces: entre ellos, la volatilidad de precios, la escasez, la dependencia de factores naturales como el clima y el poco valor añadido.
De origen vegetal: lino, algodón, cereales, frutas y verduras, semillas, trigo De origen animal: pieles, lana, cuero, seda, leche, carne De origen mineral: hierro, oro, cobre, diamante, plata, uranio De origen fósil: gas natural, petróleo, carbón
Muchas de las materias primas que forman parte de nuestros hábitos alimentarios se encuentran en grano: maíz, trigo, soja
¿Cuál es la clasificación de la materia viva?
Elementos químicos – La materia viva está constituida por unos 60 elementos, casi todos los elementos estables de la Tierra, exceptuando los gases nobles. Estos elementos se llaman bioelementos o elementos biogénicos. Se pueden clasificar en dos tipos: primarios y secundarios.
Los elementos primarios son indispensables para formar las biomoléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos). Constituyen el 96,2 % de la materia viva. Son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre.
Los elementos secundarios son todos los bioelementos restantes. Existen dos tipos: los indispensables y los variables. Entre los primeros se encuentran el calcio, el sodio, el potasio, el magnesio, el cloro, el hierro, el silicio, el cobre, el manganeso, el boro, el flúor y el yodo.
La bacteria Escherichia coli es un organismo procarionte presente en el intestino de los seres humanos. Mide 1-4 µm, El elemento químico fundamental de todos los compuestos orgánicos es el carbono, Las características físicas de este elemento tales como su gran afinidad de enlace con otros átomos pequeños, incluyendo otros átomos de carbono, y su pequeño tamaño le permiten formar enlaces múltiples y lo hacen ideal como base de la vida orgánica.