¿Cómo procedo para cambiar de IPS? Si es usuario de SURA EPS debe hacer el trámite de cambio de IPS a través de la página web de SURA www.epssura.com.co o dando click Aquí (link is external).
Contents
¿Qué es el cambio de IPS?
¿Cuándo debo solicitar el cambio de IPS? – Nuestros protegidos pueden solicitar el cambio de IPS a otra IPS más cercana, cuando deciden modificar su lugar de residencia o ciudad, o cuando no están de acuerdo con la IPS que le han asignado. Solo debes ingresar a la Oficina Virtual para realizar este procedimiento desde la comodidad de tu casa u oficina.
¿Cómo saber en qué parte de Sura me atienden?
¿Dónde consulto mi IPS básica asignada? Puedes consultar tu IPS básica en nuestra página www.epssura.com/epscomfenalco Opción: consulta de IPS asignada. También podrás consultar toda la nuestra red de atención de Urgencias, hospitalización, farmacias y ayudas diagnósticas y centros especializados.
¿Cómo pedir una cita por teléfono en Sura?
Usuarios Póliza de salud: – Si deseas solicitar una cita con médico general o prioritaria, puedes hacerlo a través de:
*Recuerda que esta cita se realizará a través de telemedicina.
¿Cómo pedir cita para citología en Sura?
La cita para citología puedes asignarlas a través de nuestra página ingresando con tu usuario y clave, por medio del siguiente enlace: https://bit.ly/3j6wSo7, allí seleccionas la opción: citas y turnos, luego: solicitud otras citas y en el menú desplegable seleccionas: tamizaje citología vaginal tumoral.
¿Cómo hago un cambio de IPS?
PAC SURA – Cómo Cambiar de IPS
Debes diligenciar y radicar: Formulario único de afiliación reportando la novedad, relacionar el(os) afiliado(s) a quienes se debe aplicar el cambio de IPS, relacionar la nueva dirección de residencia y/o municipio y departamento, firmado por el cotizante principal.
¿Cuánto demora un cambio de IPS?
Si el trámite lo realizas entre los primeros 5 días del mes, el cambio se hará efectivo al mes siguiente. Si se realiza después del quinto día del mes, se hará efectivo a los dos meses siguientes.
¿Qué es IPS SURA?
El 31 de enero de 1990 nació la Compañía Suramericana de Servicios de Salud, SUSALUD, como una empresa de Medicina Prepagada. Más adelante, el 16 de marzo de 1995 recibió su aprobación como Entidad Promotora de Salud (EPS) y comenzó su participación dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano, a raíz del surgimiento de la Ley 100 de 1993.
¿Qué es la IPS y la EPS?
Las EPS y las IPS se diferencian en que las primeras se encargan de organizar y garantizar el acceso a los beneficios del Plan Obligatorio de Salud, mientras que las IPS son todas las instituciones que prestan dichos servicios a los ciudadanos.
¿Qué es IPS en la Salud?
¿Qué son las IPS? – Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud son todas las entidades, asociaciones y/o personas bien sean públicas, privadas o con economía mixta, que están autorizadas para prestar de forma parcial y/o total los procedimientos que se demanden para cumplir el Plan Obligatorio de Salud (POS); ya sea en el régimen contributivo o en el régimen subsidiado.
¿Cuál es la mejor EPS en Colombia?
Imagen de archivo referencial. La Nueva EPS es la que más ingresos operacionales recibió en 2022. / EFE/ Carlos Ortega/Archivo El más reciente informe de la Superintendencia de Sociedades sobre las empresas del país que más ingresos operacionales recibieron durante 2022, reveló cuáles fueron las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que más dinero recibieron en el año inmediatamente anterior. Te puede interesar: Se conoce modalidad de robo: delincuentes se hacen pasar por enfermeros de Nueva EPS En el documento, conocido por la revista Semana, fueron incluidas más de 50 empresas a nivel nacional, dentro de las cuales, las que lideraron el ranking con el mayor número de ingresos en 2022, fueron: Ecopetrol, la Refinería de Cartagena S.A.S., la Organización Terpel S.A., Carbones del Cerrejón Limited y Drummond LTD,
Respecto a las EPS con mayores ingresos operacionales en el año inmediatamente anterior, el listado de la Supersociedades indicó que la Nueva EPS, la cual se ubicó en el octavo lugar del ranking general, percibió durante el 2023, 14.78 billones de pesos, lo que representó 2.46 billones de pesos más que en 2021, cuando la cifra fue de 12.32 billones de pesos,
Te puede interesar: Trabajo si hay: importante EPS abrió nuevas vacantes con sueldos de hasta $6.000.0000 A la Nueva EPS le siguió Sura que, ubicándose en el puesto 15 a nivel nacional, se posicionó como la segunda EPS del país que más ingresos operacionales percibió durante el año inmediatamente anterior. Imagen de una sede de la EPS Sura, la segunda que más ingresos operacionales recibió en 2022. /Sura Los ingresos de Sura aumentaron en 1.15 billones de pesos frente a 2021, cuando el dinero total que percibió fue de 8.15 billones de pesos, Te puede interesar: Economía de la salud en peligro: EPS deben millonarias cifras a hospitales públicos en Colombia La tercera EPS que se ubicó como una de la que más ingresos operacionales recibió en 2022 fue EPS Sanitas,
- Según el documento obtenido por el citado medio, la Entidad Promotora de Salud quedó en el escaño número 16 del ranking general con 8.72 billones de pesos, es decir, 1.5 billones más que en 2021, cuando el ingreso alcanzó los 7.22 billones de pesos,
- Las dos Empresas Promotoras de Salud que completaron el ranking de las cinco EPS que más ingresos percibieron en 2022 la completaron EPS Salud Total y Compensar, las cuales acumularon un total de 6.21 billones de pesos y 4.42 billones de pesos, respectivamente, durante el año inmediatamente anterior, de acuerdo con la Superintedencia de Sociedades.
Cabe recordar que los ingresos operacionales de cada EPS están directamente relacionados con la cantidad de personas que tienen afiliadas. De acuerdo con el Ministerio de Salud, en la actualidad la Nueva EPS es la que más afiliados tiene en todo el territorio nacional: 10.1 millones ; seguido por Sura, con 5.2 millones ; Sanitas, con 5.7 millones; Salud Total, con 4.5 millones, y Compensar, con 2.1 millones, Imagen de archivo referencial. Más del 70% de los colombianos no quieren que se eliminen las EPS. /Colprensa La más reciente encuesta Polimétrica de Cifras y Conceptos publicada el pasado jueves 22 de junio, en la que se evaluó la percepción de los colombianos sobre las reformas sociales que adelantaba el Gobierno Petro en el Congreso de la República, reveló que el 76% de los connacionales estaba en desacuerdo de eliminar las Entidades Promotoras de Salud (EPS) del país, mientras que un 24% se mostró de acuerdo.
- En cuanto a los cambios que se planteaban con la reforma a la salud, el 60% de los colombianos respondió a la encuestadora que no creía que la iniciativa del Gobierno nacional mejorara la calidad y el acceso al servicio de salud,
- No obstante, un 40% contestó que sí podría mejorar.
- Respecto a la intervención del Gobierno en el sistema de salud, el 26% dijo estar de acuerdo, el 66% en desacuerdo y el 8% manifestó no entender,
Ante la posibilidad de que se eliminaran los planes complementarios de salud, el 59% de los encuestados aseguró estar en desacuerdo y el 20% de acuerdo.
¿Cómo me comunico con Sura EPS?
Si tienes dudas, comunícate a nuestra línea de atención: Cali: 380 8941. Línea Nacional: 01 8000 519 519.
¿Cuánto se demora una cita prioritaria?
09/11/2022 Algunas condiciones de salud no pueden esperar una cita programada, por esta razón existen las citas prioritarias. Contenido ¿Sabes qué son las citas prioritarias? A continuación, t e contamos qué son, cómo las puedes solicitar y en qué se diferencia de una cita de medicina general, de acuerdo con información de Sura EPS.
Las citas prioritarias se otorgan a las personas cuyas condiciones de salud no les permiten esperar una cita un tiempo prolongado o pacientes que presentan una afección que no les permite continuar con sus actividades diarias, sin que esta involucre una urgencia, es decir, no pone en riesgo la vida o integridad de este.
Generalmente, este tipo de citas se asignan el mismo día que se consulta o según la disponibilidad de agenda más cercana que tenga la Entidad Promotora de Salud. Así mismo, es importante mencionar que las citas prioritarias se pueden clasificar de acuerdo con el triage, que determina las necesidades del paciente según la sintomatología, y así se podrá determinar el tiempo de espera y de atención como se haría en el servicio de urgencias solo que con casos menos graves.
Vómitos sin sangre y sin signos de deshidratación. Dolores de cabeza fuertes. Resfriados con tos. Congestión nasal o dolor de garganta sin dificultad respiratoria. Cólicos menstruales. Hemorroides Otitis. Reacciones alérgicas simples. Lesiones en la piel mayores a 48 horas.
Ten en cuenta que cuando algunas de las situaciones mencionadas anteriormente se tornan muy dolorosas o excesivas es necesario recibir atención por urgencias. Lee también: Esto es lo que debes saber sobre la licencia de maternidad
¿Cómo pedir una cita de odontología en Sura?
Preguntas generales sobre accesos de servicios de salud ¿Dónde consulto mi IPS básica asignada? Puedes consultar tu IPS básica en nuestra página www.epssura.com/epscomfenalco Opción: consulta de IPS asignada. También podrás consultar toda la nuestra red de atención de Urgencias, hospitalización, farmacias y ayudas diagnósticas y centros especializados. ¿Cómo puedo solicitar una cita con mi Médico de Familia, Cita odontológica y Optometría? Puedes solicitar y cancelar tus citas de medicina general, odontología y optometría a través de nuestra página www.epssura.com por la opción Trámites a un clic haciendo clic en Solicitud y cancelación de citas médicas y odontológicas. ¿Cómo puedo consultar el nombre de mi Médico de Familia? Puedes consultar su nombre a a través de nuestra página www.epssura.com haciendo clic en Trámites a un clic por la opción Consultar médico de familia. ¿ Qué debo hacer si requiero una cita para continuar en los programas especiales de Promoción y Prevención de la EPS? Debes solicitar tu cita con tu médico de familia a través de nuestra página www.epssura.com por la opción Trámites a un clic haciendo clic en Solicitud y cancelación de citas médicas y odontológicas. ¿ Que debo hacer si tengo una fórmula de medicamentos pendiente? Debes dirigirte a tu IPS básica asignada con la fórmula y el documento de identidad donde podrás realizar el trámite para renovarla. Así mismo puedes consultar nuestra red de farmacias a nivel nacional a través de www.epssura.com por la opción de Trámites a un clic. ¿Qué debo hacer si tengo pendiente realización y/o la revisión de una ayuda diagnóstica (exámenes de laboratorio, citologías, mamografías, rayos x, ecografías, entre otros)? Para revisión de ayudas diagnósticas tu médico de familia como tu aliado experto en tu cuidado y de los tuyos será quien se encargue de revisarlo. ¿Qué debo hacer si tengo una cita con un Especialista pendiente? Para las citas de las siguientes especialidades podrás dirigirte a tu IPS Básica asignada, con la solicitud de servicio u orden médica que te entregaron en tu EPS anterior: Medicina Interna, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Dermatología, Cirugía Plástica, Pediatría, Oftalmología, Otorrinolaringología, Ortopedia, Neurología, Cirugía Vascular.
- El resto de especialidades o subespecialidades médicas podrás tramitarlas a través de www.epssura.com,
- Ingresando a nuestro portal, haz clic en Trámites a un clic y busca la opción Consulta y envío de solicitud de autorización.
- Recuerda que debes tener una copia de la historia clínica, la solicitud de servicio por parte del médico u orden médica que te entregaron en tu EPS anterior y documento de identidad, previamente digitalizados (escaneados) para poder completar el trámite.
En caso de no contar con acceso a internet puedes dirigirte a nuestras plataformas de atención de las oficinas regionales. ¿Qué debo hacer si tengo un procedimiento quirúrgico, diagnóstico o terapéutico pendiente (radioterapia, quimioterapia, resonancias, entre otros)? Si tienes un procedimiento pendiente es importante que cuentes con una copia de la historia clínica, la solicitud de servicio por parte del médico u orden médica de tu EPS anterior y documento de identidad.
- Contamos con una forma muy fácil de radicar tus autorizaciones a través de www.epssura.com,
- Ingresa a nuestro portal, haz clic en Trámites a un clic y busca la opción Consulta y envío de solicitud de autorización.
- Recuerda que debes tener los documentos mencionados (Escaneados) para poder completar el trámite.
En caso de no contar con acceso a internet puedes dirigirte a nuestras plataformas de atención regionales. ¿La Cirugía que tengo pendiente me la realizará el mismo médico que la ordenó? Una vez radicada la solicitud se te asignará una cita con el Especialista de EPS SURA, quien será el encargado de realizarte el procedimiento y programarte nuevamente la cirugía. ¿Qué debo hacer si requiero medicamentos o procedimientos que no están cubiertos por mi Plan Obligatorio de Salud? Si tienes un procedimiento o medicamento que no cubre tu POS debes dirigirte con una copia de la historia clínica, la solicitud de servicio por parte del médico u orden médica y documento de identidad a las siguientes oficinas de acuerdo a la ciudad en que te encuentras: ¿Qué debo hacer si tengo un fallo tutela para la prestación de un servicio? Debes dirigirte con una copia del fallo de la tutela, documentos anexos y documento de identidad a la plataforma de atención de acuerdo a la ciudad en que te encuentras: ¿Qué debo hacer si tengo un trámite de una incapacidad pendiente? Para radicar tu incapacidad debes contar con copia de la historia clínica, la incapacidad formulada por el médico de tu EPS anterior y documento de identidad. Una vez cuentes con los documentos debes dirigirte a nuestro portal www.epssura.com.coa la opción Trámites a un clicdonde encontrarás a través de Solicitud transcripción de incapacidades una fácil forma de realizar tu trámite. ¿Y si tengo una incapacidad que venía desde el mes de febrero y continúa en marzo? Para prorrogar tu incapacidad por el mes de marzo debes radicar tu incapacidad con el fin de garantizarte la continuidad. Para realizarlo debes dirigirte a www.epssura.com a la opción Trámites a un clic donde encontrarás a través de Solicitud transcripción de incapacidades. ¿Qué debo hacer si estoy incapacitado y requiero tener más días de Incapacidad? Debes solicitar una cita con tu médico de familia en tu IPS básica asignada. ¿Qué debo hacer si tengo un trámite ante el fondo de pensiones o una incapacidad prolongada? El personal de EPS SURA de medicina laboral te contactará durante el mes de marzo. En caso que no seas contactado te puedes comunicar con nuestras líneas de atención en Antioquia 4486115 o en resto del país en el 01 8000 519 519 ¿Qué debo hacer si tengo un tratamiento médico pendiente? Debes consultar en tu IPS Básica con tu médico de familia. Puedes solicitar tus citas a través de nuestra página www.epssura.com por la opción Trámites a un clic en Solicitud y cancelación de citas médicas y odontológicas. ¿Dónde puedo consultar en caso de requerir una urgencia? A través de página www.epssura.com por la opción Trámites a un clic en Directorio de instituciones y médicos podrás consultar las instituciones a las cuales debes dirigirte en caso de una Urgencia de mayor complejidad y donde tu vida corra peligro.
¿Cuánto se tarda en hacer una citología?
¿Cómo se realiza? – Muchas veces nos entra el pánico antes de acudir a ciertas pruebas médicas puesto que desconocemos cómo se van a llevar a cabo y en qué consisten. El proceso es muy sencillo, al acudir a la cita, el médico nos dirá que nos acostemos en la camilla que se emplea para este tipo de pruebas, adoptando así la posición ginecológica o litotomía, muy común en las exploraciones de este tipo.
¿Cuáles son las IPS primarias?
IPS: Son Instituciones Prestadores de Servicios de Salud : Red de (Hospitales, Clínicas, laboratorios etc) se encargan de la prestación del servicio directo a los Usuarios del sistema. Son contratadas por las EPS-S y EPS-C. Baja Complejidad Primer Nivel.
¿Cómo se hace el cambio de EPS por Internet?
Traslado de EPS – Sí, posteriormente toma la decisión de cambiar de EPS, es necesario que se dirija a la Entidad Promotora de Salud a la cual desea vincularse, con el fin de validar los requisitos para el traslado, de otra parte, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para que el Consorcio FOPEP, pueda registrar su nueva EPS:
- Remita a través de nuestra página web www.fopep.gov.co opción ” Contáctenos PQRSD ” una carta informando su traslado o cambio efectivo de EPS.
- Cuando realice el trámite de traslado de Entidad Promotora de Salud, es necesario que valide en la Base de Datos Única de Afiliados – BDUA que su estado afiliación en la EPS escogida sea “Activo” como “Cotizante”, dicha validación la puede realizar a través de la página web http://www.adres.gov.co/BDUA/Consulta-Afiliados-BDUA,
Recuerde que:
- SOLO es posible generar el pago de sus aportes a una EPS, si su estado de afiliación en la misma es “Activo como Cotizante” en la página de la BDUA.
- Si usted no informa de manera inmediata al Consorcio FOPEP acerca de su traslado, corre el riesgo de suspensión de la afiliación por parte de la EPS, por mora en el pago de aportes.
¿Cómo desafiliarse de la IPS de todos?
¿Cómo puedo desvincularme de la tarjeta ‘IPS de TODOS’? Mediante comunicación escrita presentada directamente en la sede de IPS de TODOS, en la línea de atención de la sede o enviando un correo a [email protected].
¿Cómo saber si ya puedo usar mi IPS?
En virtud de brindar mejores servicios a los asegurados, el Instituto de Previsión Social, dispone en su página web institucional www.ips.gov.py la opción de verificación si está o no enrolado.
¿Qué pasa con la EPS si me quedo sin trabajo?
Los habitantes que han perdido su trabajo durante la pandemia, y en consecuencia no pueden continuar haciendo sus aportes a la seguridad social, están amparados por un alivio que les permite permanecer afiliados mientras mejoran sus ingresos económicos.
Se trata del decreto 800 del 2020 del Ministerio de Salud, el cual “garantiza el aseguramiento en salud para aquellas personas que en el marco de la emergencia sanitaria derivada del covid-19, perdieron su trabajo y, en consecuencia, la capacidad de pago al Sistema General de Seguridad Social en salud”.
Lee también: ¿Cómo postularme si no aparezco priorizado en Mi Vacuna? A continuación te traemos el abecé de esta medida para que despejes tus dudas frente al tema. Lo primero que hay que aclarar es que este alivio ampara a los afiliados del régimen contributivo, y sus beneficiarios, que cotizaban con un Ingreso Base de Cotización (IBC) de hasta un salario mínimo y que perdieron su trabajo durante la pandemia.
¿Qué es la portabilidad en salud?
La portabilidad, es la garantía que la EPS les brinda a sus afiliados para la accesibilidad a los servicios de salud mediante una Institución Prestadora de Servicios-IPS Primaria en cualquier municipio del territorio nacional.
¿Qué es IPS en la Salud?
¿Qué son las IPS? – Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud son todas las entidades, asociaciones y/o personas bien sean públicas, privadas o con economía mixta, que están autorizadas para prestar de forma parcial y/o total los procedimientos que se demanden para cumplir el Plan Obligatorio de Salud (POS); ya sea en el régimen contributivo o en el régimen subsidiado.
¿Qué es la IPS y la EPS?
Las EPS y las IPS se diferencian en que las primeras se encargan de organizar y garantizar el acceso a los beneficios del Plan Obligatorio de Salud, mientras que las IPS son todas las instituciones que prestan dichos servicios a los ciudadanos.
¿Cómo saber si ya puedo usar mi IPS?
En virtud de brindar mejores servicios a los asegurados, el Instituto de Previsión Social, dispone en su página web institucional www.ips.gov.py la opción de verificación si está o no enrolado.
¿Cuáles son las IPS primarias?
IPS: Son Instituciones Prestadores de Servicios de Salud : Red de (Hospitales, Clínicas, laboratorios etc) se encargan de la prestación del servicio directo a los Usuarios del sistema. Son contratadas por las EPS-S y EPS-C. Baja Complejidad Primer Nivel.