Que Es El Poro Comida

¿Qué es poro en la cocina?

Perteneciente al género Allium, el poro es una especie de cebolla cuyo bulbo es comestible y de sabor suave y dulce.

¿Qué es lo que se come del poro?

Cómo prepararlos – Los puerros pueden consumirse crudos, si son tiernos o cocidos. Picados muy finos se pueden añadir a ensaladas, si bien se emplean sobre todo hervidos, como plato único (puerros a la vinagreta) o ingredientes de guisos, potajes de legumbres y hortalizas.

  • La parte blanca del puerro, por ser la más tierna, es la única que se consume, aunque sus hojas verdes también se emplean en caldos y para dar sabor a guisos.
  • Los puerros se utilizan en la elaboración de purés, hojaldres y pasteles.
  • Son el ingrediente principal de la vichyssoise, crema que puede tomarse fría y caliente, elaborada con puerro y patata.

Esta hortaliza tiene una excepcional acogida en la cocina del norte de España, ya que se utiliza en platos muy diversos entre los que destaca la “porrusalda”, plato compuesto por puerro, zanahoria y patata, típico de la cocina vasca. Los puerros también pueden cocinarse salteados para utilizarlos como guarnición de segundos platos, por lo que son un acompañamiento perfecto de carnes y pescados.

  • Para hacerlos salteados hay que quitarles las hojas verdes y la primera capa de la parte blanca para poder limpiarlos y eliminar toda la tierra que haya podido quedar entre las hojas.
  • Después de lavarlos, se trocean de manera transversal y se cortan en rodajas que se colocan en una sartén con un poco de aceite.

Se deja que la parte exterior se dore y caramelice con un poco de azúcar y sal gorda.

¿Qué es el puerro y para qué sirve?

Propiedades nutricionales del puerro – El puerro es una de las verduras que se destaca no solo por sus propiedades culinarias, sino también por los beneficios que aporta a la salud. Su principio activo, la alicina, es recomendable para reforzar el sistema inmune y ayuda a disminuir la presión arterial. Que Es El Poro Comida El puerro es además una verdura que puede funcionar como antibiótico natural, por sus compuestos sulfurados. Su alto contenido de calcio y vitamina C hacen de ella una aliada ideal para los procesos antioxidantes de nuestro cuerpo, ayudando también a la absorción de hierro, que contiene entre sus nutrientes.

¿Cuál es el origen del poro?

Categoría: Ingrediente

Hortaliza de la familia de las liliáceas, originaria del Medio Oriente, cultivada como verdura. El poro está formado por hojas sobrepuestas que constituyen un cilindro. La parte subterránea, blanca y tierna, es la más apreciada. Las hojas son verdes y por lo general se cortan por la base o se descartan.

El puerro ya lo cultivaban los egipcios y los judíos. Los romanos, que lo consumían con frecuencia, lo introdujeron en Gran Bretaña, donde hoy en día constituye la verdura nacional galesa. El puerro, diurético, rico en celulosa, en mucílago y en sales minerales, es poco calórico (40 kcal o 167 kJ por cada 100 g).

Contiene abundantes moléculas de azufre y es rico en fibras, potasio, provitamina A y vitamina B. En el momento de la compra, los puerros deben ser muy frescos, lisos, de color tierno, con las hojas erguidas. Se pela eliminando las raíces y la base, y luego se corta la parte blanca hasta el inicio de las hojas en un solo trozo, reservando la parte verde.

Debe lavarse repetidas veces (la raíz hacia arriba debajo del grifo). Por lo general se blanquean con agua hirviendo salada antes de prepararse: fríos a la vinagreta o con mayonesa, calientes con bechamel, en salsa blanca, gratinados, breseados, con mantequilla fundida o con crema, así como en potaje y en tarta, pero también en buñuelos, a la griega, incluso rellenos.

La parte blanca, cortada en brunoise, en juliana, a la paisana, etc., figura a menudo en las guarniciones aromáticas, los caldos cortos y los fondos de cocción.

¿Cuál es la diferencia entre poro y puerro?

Gracias a todas tus propiedades, el poro es una buena opción para incluirla en nuestra alimentación. A esta hortaliza, también se le conoce como puerro o cebolla larga; forma parte de la familia Allium al igual que la cebolla, cebolla cambray y el ajo, pero a diferencia de los anteriores, su sabor es más suave y dulce.

¿Cómo se llama el puerro en España?

Manojo de puerros en el mercado de Madrid El puerro ( allium porrum ), también llamado ajo porro, porro, ajo porro, ajopuerro, poro o cebolla larga, es una de las hortalizas (con diversas variedades) más utilizadas en cualquier gastronomía, procedente del antiguo egipto, ya la tenemos en cualquier parte del mundo.

¿Qué vitamina contiene el poro?

Que Es El Poro Comida Inicio / SEMILLAS / PORO El poro es un ingrediente ideal para cualquier receta que incluya verdura. Es muy fresco y no es insípido, ni demasiado aguado como ocurre con otras hortalizas. Además de sus usos en la cocina, ofrece múltiples beneficios para la salud,

  • Asimismo, los poros son un alimento con propiedades diuréticas, gracias a su contenido en potasio y la pobreza en sodio.
  • Se recomienda pues a las personas que sufran retención de líquidos.
  • También para combatir el estreñimiento, ya que las fibras que este alimento contiene generan un efecto mucilaginoso.

Aún así, cabe destacar que su consumo excesivo puede provocar flatulencias debido al azufre que este contiene. Por otro lado, también podemos apuntar las propiedades beneficiosas del puerro contra las afecciones respiratorias. Al igual que la cebolla, este alimento puede ayudar en los problemas bronquiales, de tos intensa, etc.

Descripción

¿Qué vitaminas tiene la poro?

Disfruta de este delicioso vegetal fresco en sopas, cremas, purés, o mezclado con alimentos como pollo o cerdo y benefíciate de su rico contenido nutrimental. Traído de los campos mexicanos por Jüsto. ¿Cuáles son los beneficios y propiedades del poro? -Tiene alto contenido en alicina, que refuerza el sistema inmune y es antiséptico.

-Aporta potasio, vitaminas B6, C y E, hierro, y calcio, que, regulan el colesterol, la digestión y la circulación. -Además, es fuente de fibra y tiene muy pocas calorías. Revisa el precio del Poro en Jüsto y pide tu súper completo sin costo. Características y recomendaciones para este producto: Contenido: Cada pieza de poro, pesa aproximadamente 850 g.

Importante: El peso de la pieza puede variar según la temporada y el tamaño del poro. Conservación: Mantener en refrigeración.

¿Qué diferencia hay entre el puerro y la cebolla?

Puerro La diferencia principal entre la cebolla y el puerro, es que éste último apenas tiene bulbo, pero desarrolla mucho más tallo.

¿Cuál es el sabor del puerro?

Con un sabor parecido al de la cebolla, aunque más suave, el puerro destaca por sus propiedades culinarias y por sus beneficios para la salud, que comparte en gran medida con el ajo aunque con menor concentración de principios activos.

¿Qué es mejor el puerro o la cebolla?

10 Cosas Sobre Los Puerros Que Seguramente No Te Interesan Para Nada. Antes de seguir leyendo, hazte un favor y toma nota: no dejes de probar una tortilla de patata hecha con puerros en vez de con cebolla antes de morir. Dicho esto, ahora te voy a contar 10 cosas sobre los puerros que seguramente no te interesan para nada.

Los puerros tienen sus o rígenes en el Mediterráneo Oriental y el Oriente Medio. Actualmente, los mayores países productores de puerros en el mundo son: Indonesia, Turquía, Corea del Sur, Francia y Bélgica. Los puerros forman p arte de la misma familia que la cebolla, Al igual que los otros miembros de la familia allium, son bulbosas de pulpa blanca con hojas verdes.

En España, los puerros se cultivan todo el año. Los de otoño e invierno suelen ser más gruesos y de un sabor más intenso, mientras que los de verano son más pequeños, más tiernos y de un sabor más suave. Estos últimos son ideales para esa tortilla de patata y puerro.

El bulbo del puerro no debe ser muy redondo sino solo un poco más ancho que su tallo. Cuanto más grande y redondeado el bulbo, más viejo será el puerro, Cuanto más joven y fresco el puerro, más delicada será su textura y sabor, Revisa el centro del tallo apretándolo suavemente entre los dedos. Si está muy duro puede que resulte un poco leñoso y si es muy blando, pues casi mejor déjalo donde está.

Los puerros no solo son más suaves y ligeramente más dulces de sabor que sus primas hermanas las cebollas, sino también son un poco más nutritivos. Están llenos de vitaminas y antioxidantes, especialmente de carotenoides y flavonoides. Si bien son una buena manera de agregar vitamina B6, hierro y magnesio a tu dieta, son una fuente aún mejor de vitaminas A, C y K.

  1. Comer puerros con cierta regularidad puede contribuir a estimular tu sistema inmunológico y ayudar a reducir la presión arterial.
  2. Protegen contra alérgenos, diversas enfermedades crónicas y cardiovasculares, y también actúan como un buen antiinflamatorio natural.
  3. Se pueden almacenar hasta dos semanas en la despensa, pero no olvides que pueden llegar a desprender un aroma fuerte que puede ser absorbido por otros alimentos en el refrigerador.
You might be interested:  Que Comida Se Puede Dar En Un Rosario?

Por eso, y para disfrutar mejor de su sabor, es casi siempre más recomendable consumirlos nada más comprarlos, Pdta: Si figuras entre los del 0,01% de los que han leído hasta aquí, de propina añado un par de observaciones personales: los puerros son más caros que las cebollas, pero merece la pena meterlos dentro de tu cesta de una forma habitual.

  1. Hay un sinfín de recetas ricas y sanas que puedes hacer con ellos.
  2. Siendo esa tortilla una de ellas).
  3. En mi opinión, no hace falta comprarlos derivados de cultivos ecológicos para que sean sostenibles.
  4. Con pillarlos a granel, sin envoltorios de y procedentes de cultivos lo más cercanos posibles, habrás cumplido de sobra.

Tags:,,, : 10 Cosas Sobre Los Puerros Que Seguramente No Te Interesan Para Nada.

¿Dónde se encuentra el poro?

De Wikipedia, la enciclopedia libre El poro es un diminuto orificio en la epidermis de la piel, de los que cada persona tiene aproximadamente dos millones, que cumple varias funciones, si bien la más importante es eliminar la transpiración,

¿Cómo es el poro poro?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Poroporo
Taxonomía
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Solanales
Familia : Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu : Solaneae
Género : Solanum
Subgénero: Archaesolanum
Especie : S. aviculare G.Forst.

El poroporo, kohoho o bullibulli ( Solanum aviculare ) es un arbusto de rápido crecimiento que llega a medir 4 m de altura, originario de Nueva Zelanda y la costa este de Australia, Es utilizado por los maoríes como endulzante, hortaliza y planta medicinal.

¿Qué parte del puerro no se come?

BM: ¡No tires las hojas verdes del puerro! Mucha gente piensa que el puerro es un tipo de cebolla con poca cabeza. Y también hay quien cree que es una especie de ajete que ha crecido demasiado. Pues bien, el puerro no es ni un tipo de ajo ni una variedad de cebolla.

  • Se trata de una especie distinta — Allium ampeloprasum —, aunque, como la cebolla y el ajo, pertenece al género Allium,
  • Sus propiedades son conocidas y apreciadas desde hace siglos, y su sabor y textura lo convirtieron en uno de los platos favoritos del emperador Nerón.
  • Algunas investigaciones han mostrado que podría tener efectos antiinflamatorios y gastroprotectores, lo que explicaría algunos de sus usos tradicionales.

Sin embargo, muchas veces usamos solo la parte blanca y tierna de su tallo, desechando las hojas verdes. Tal vez ha llegado el momento de cambiar esa costumbre y aprovechar el puerro entero. ¿Cómo? Te damos algunas opciones. Fermentadas La fermentación es una de las técnicas culinarias de conservación más antiguas.

  1. Pero además, es saludable y vuelve a estar de moda.
  2. Científicos belgas han investigado el efecto de la fermentación en las hojas verdes del puerro y han observado que este proceso dispara la capacidad antioxidante del puerro, aumenta el efecto de algunos polifenoles y desarrolla la aparición de otros nuevos componentes que no están en la hoja fresca.

Además, el sabor se suaviza. Solo tienes que picar el puerro, cubrirlo con salmuera (20 gr. de sal por litro de agua), cerrar en un bote de cristal limpio con cierre de goma, dejar en un lugar tibio y oscuro, y esperar dos o tres semanas.

Chips Puedes usar un deshidratador, si lo tienes, o un horno a baja temperatura para extraer la humedad de las hojas de puerro y obtener un aperitivo original, explosivo y crujiente. Al vapor

Algunas investigaciones han mostrado que dar un golpe de vapor a las hojas verdes del puerro es una buena forma de potenciar sus efectos antioxidantes. Añade un chorro de aceite de oliva y sal gruesa para componer una perfecta guarnición. Caldos de verduras Cada vez que cortes las hojas verdes y no las vayas a usar de inmediato, lávalas y congélalas.

  1. Puedes hacer esto con otras muchas verduras y hortalizas.
  2. Cuando te convenga, puedes cocer esos valiosos ‘desperdicios’ a fuego lento y obtener y un delicioso y saludable caldo de verduras.
  3. Cremas Puedes añadir las hojas verdes del puerro a otras verduras y aportar mucho sabor y nutrientes a tus cremas y purés.

Tendrás que batir a fondo y, preferiblemente, colar la crema para evitar fibras molestas al paladar. Crujientes Corta las hojas verdes del puerro en tiras longitudinales muy finas, tipo juliana. A continuación, saltea con algo de aceite bien caliente hasta obtener una textura crujiente.

  • También puedes usar mantequilla y darle un toque dulce y meloso.
  • Añadirás un efecto decorativo, sabroso y divertido a carnes, pescados, ensaladas, etc.
  • Crudas Puedes usar esas hojas verdes finamente, en tiras, y luego en tacos pequeños.
  • Añade a ensaladas o como decoración aromática para sopas, woks, carnes a la plancha o pescados al horno.

: BM: ¡No tires las hojas verdes del puerro!

¿Cómo se llama la verdura que se parece a la cebolla?

Ficha Descriptiva – El cebollín es una variedad de cebolla Allium fistulosum no madura, compuesta por un bulbo poco desarrollado y un barril muy largo. Según la variedad utilizada, estas pueden ser blancas, amarillas o rojas. Procede de las zonas marítimas de Asia oriental, de la parte meridional de la Siberia costera, del norte de China, de Corea y del Japón.

Muy utilizada en Asia, el cebollín está presente en todo el Mediterráneo. Su nombre europeo proviene de Ceba, que significa cebolla en occitano. Es una planta herbácea aromática que conserva su follaje durante el invierno. Se asemeja a la cebolleta o a la cebolla Rocambole. La diferencia viene del hecho de que la cebolla Rocambole hace sus bulbos en la parte superior de los tallos, y el cebollín permanece en su lugar cuando sus tallos se cortan.

En cambio, la cebolleta es arrancada como un puerro y utilizada en su totalidad. En México y en el sur de los Estados Unidos, las cebollitas son cebollas verdes asadas enteras que a menudo se riegan con jugo de limón verde. Hoy en día se cultiva principalmente en Asia y en la cuenca mediterránea.

¿Cómo se llama el puerro en Perú?

En el Perú y en otros países de América (México, por ejemplo) se conoce como poro el pequeño bulbo comestible de la raíz de la hortaliza que en español general se llama puerro (del latín pŏrrum).

¿Dónde crece el puerro?

Cómo cultivar puerro – pisosblog – pisos.com Al puerro se le conoce como el ajo de oriente y siempre se ha usado como alimento y planta medicinal. Posee unas largas hojas verdes y un bulbo de forma redonda, alargado y de color blanco brillante, donde se puede ver la presencia de numerosas raíces también de color blanco.

Puesto que, tanto el bulbo como las hojas son partes comestibles de esta hortaliza, tan rica en purés de verdura, os mostramos algunos consejos para cultivarlo con éxito. Antes de plantar el puerro, debemos evaluar si la zona, clima y terreno de nuestro jardín es óptimo para unos buenos resultados, El puerro crece mejor en climas suaves y húmedos, pero soporta bien el frío, aunque no las heladas.

La temperatura óptima de desarrollo vegetativo está entre los 13 a 24ºC. En cuanto al, requiere terrenos profundos, frescos, no pedregosos y ricos en materia orgánica. Es una hortaliza sensible, por lo que no se adapta a suelos con excesiva alcalinidad ni a aquellos con presencia de acidez.

¿Qué es el puerro en Francia?

Puerro – Pouliquen – Negocio de legumbres y hortalizas frescasqualité

Que Es El Poro Comida Que Es El Poro Comida Que Es El Poro Comida

Estacionalidad : El puerro es una verdura de anchas hojas verde oscuro y bulbo blanco. Pertenece a la familia de las Liliáceas, como la cebolla, la echalota o el ajo. Su gusto se acerca al de la cebolla. Se cultiva y consume desde el antiguo Egipto. El puerro era muy apreciado en la Edad media en Francia, siendo la base de una sopa, la famosa «porée».

  1. En la actualidad todavía, el puerro sigue siendo un ingrediente de las sopas, pero no sólo ya que se cocina mucho en preparaciones como la salsa fondue, gratinado o salteado.
  2. Desde hace algunos años ya, atrae a los grandes chef de cocina del mundo entero.
  3. El cultivo del puerro El puerro es una planta cuyo cultivo es rústico, de una gran tecnicidad,

La plantación se realiza de forma mecanizada, en mayo-junio y se cosecha de noviembre a abril. Los productores lo recogen a granel en el campo, luego lo lavan y acondicionan in situ o lo dejan pendiente de envasado. Existen varias especies de puerro que se cultivan en diferentes momentos del año.

You might be interested:  Que Pasa Si Mi Perro Lame Mi Comida Y Me La Como?

¿Qué beneficios tiene el ajo puerro?

Se recomienda el consumo en personas que sufren de hipertensión, ya que ayuda a regular la presión arterial. También, posee propiedades diuréticas y digestivas, por eso, es bueno que se consuma si se sufre de retención de líquidos.

¿Que hay dentro del poro?

Acta biol.Colomb. vol.15 no.1 Bogotá Jan./Apr.2010 – DINÁMICA DEL COMPLEJO DEL PORO NUCLEAR DINAMICS OF NUCLEAR PORE COMPLEX GEYDAN TD 1 MSc Est-PhD, GARZÓN-CORAL C 1, FAJARDO C 1 MSc, SPINEL C 1 PhD.1 Laboratorio de Biofísica, Centro Internacional de Física, Universidad Nacional de Colombia.

Cr 30 No.45 03, Bogotá, Colombia. cmspinelgäunal.edu.co Presentado 29 de septiembre de 2008, aceptado 2 de septiembre de 2009, correciones 30 de septiembre de 2009 RESUMEN El complejo del poro nuclear (CPN) es un conjunto supra-molecular compuesto de múltiples copias de 30 familias de proteínas diferentes, siendo 456 nucleoporinas (Nups) en total que atraviesan la envoltura nuclear de todos los organismos pertenecientes al dominio Eukaria,

El CPN es la compuerta del núcleo por lo tanto, todas las macromoléculas deben atravesarla para transitar del núcleo al citoplasma y viceversa. Durante los últimos años, se han propuesto varios modelos para explicar la regulación y el transporte de macromoléculas a través del CPN.

  1. En este escrito se describe la estructura, los mecanismos y procesos involucrados durante el transporte a través del CPN, y cómo estos procesos son regulados por interacciones macromoleculares altamente dinámicas.
  2. Palabras clave: Complejo del poro nuclear (CPN), transporte macromolecular, nucleoproteínas (Nups) ABSTRACT The nuclear pore complex (NPC) is a large supramolecular assemble made up of multiple copies of about 30 different families proteins, so in total 456 nucleoporines (Nups) span the nuclear envelope of all Eukariotic organisms.

The NPC is considered the gate through which all macromolecules must pass in order to achieve nucleo-cytoplasmic transport. The aim of this review is to describe the structure, mechanisms and processes involved during the transportation of molecules and how of these processes are regulated by highly dynamic macromolecular interactions with molecules of the NPC which have been described during the past years.

  • Ey words: Nuclear pore complex (CPN), macromolecular transport, nucleoproteins (Nups) INTRODUCCIÓN En las últimas dos décadas, el estudio del CPN ha permitido entender la estructura y la función de esta macromolécula de las células eucarióticas.
  • Con estos conocimiento se ha podido: prevenir la invasión viral en plantas y animales (Krischevsky et ál.

, 2006), determinar la expresión anormal de las proteínas (Nups) que lo conforman cuando tienen relación directa con enfermedades como la hepatitis B y C (Knoess et ál., 2006). Utilizar la expresión de algunas proteínas del CPN como tratamientos antitumorales (Rabut et ál., 2004; Liu et ál, 2005; Cronshaw y Matunis, 2004).

Entender el transporte a través del CPN y cómo las Nups lo conforman e interactúan, permitirá encontrar mejores tratamientos para las enfermedades relacionadas con esta estructura celular. ESTRUCTURA En vertebrados hay 2.000 a 4.000 CPN por núcleo y en levaduras difícilmente supera los 200 (Adam, 2001).

La envoltura nuclear (EN) delimita el núcleo y está constituida por las membranas: externa ( Figura 1B M-Ext) e interna (Fig.1M-Int) que se unen por el dominio de membrana donde se aloja el CPN ( Figura 1B M-CPN). El CPN posee una estructura de “rueda o rueca” proteica de ~50 a ~60 megakilodaltons (Bednenko et ál.

2003; Lim y Fahrenkrog, 2006) que corresponde al armazón central del CPN compuesto en su periferia por 16 columnas de 4 Nups ( Fig 1 indicadas por las flechas que muestran los anillos). Estas columnas forman 2 anillos centrales situados en el ecuador del CPN, un anillo citoplasmático y un anillo nuclear, estos anillos se encuentran interrelacionados por Nups de unión o microespículas ( Figura 1B ).

Del anillo citoplasmático se proyectan ocho filamentos de carácter proteico hacia el citoplasma ( Figura 1B ); y del anillo nuclear se proyectan ocho filamentos que se unen a un anillo distal proteico, formando la canastilla nuclear hacia el nucleoplasma ( Figura 1B ) (Ryan y Wente, 2000, Alberts et ál.

  • 2002; Spinel, 2002; Schwartz, 2005; Lim y Fahrenkrog, 2006; Alber et ál,, 2007).
  • El CPN es fijado en los poros de la EN por glicoNups y Nups transmembranosas ( Figura 1A y B gluNups) que interactúa con los anillos internos del CPN (Newmeyer et ál.
  • 1993; Panté y Aebi, 1993; Nehrbass et ál.
  • 1996; Antonin et ál,, 2005) y con el anillo de membrana ubicado en el espacio perinuclear de la EN (Somerharju et ál,, 1999; Alber et ál.

, 2007). Este posicionamiento geográfico se incrementa por el contacto de las láminas del núcleo-esqueleto con el anillo nuclear (Fahrenkrog et ál,, 2004). En el interior de la rueca se ubican las regiones ricas en fenilalanina-glicina (FG) formando un hidrogel hidrofóbico (Fig.1B FG) en el canal del CPN (Alber et ál,, 2007; Terry et ál,, 2007), y reforzado por repeticiones de glicina-leucina-fenilalanina-glicina (cuerpos GLFG) de otras Nups (Lim y Fahrenkrog, 2006).

Hay Nups o secuencias de Nups fundamentales para mantener la estructura del CPN, por ejemplo, si se elimina una de las 9 Nups 107 a 160, se desorganiza el CPN (Vasu y Forbes, 2001; Fahrenkrog et ál,, 2002; Bednenko et ál,, 2003; Harel et ál,, 2003; Walther et ál,, 2003; Schwartz, 2005); mientras que otras secuencias no son indispensable, como las regiones FG que pueden suprimirse 50% y no se desorganiza el CPN (Strawn et ál,, 2004).

Es a través de las condiciones hidrofóbicas centrales del CPN que se realiza el transporte de moléculas bajo un control extraordinario. TRANSPORTE A TRAVÉS DEL CPN El transporte núcleo-citoplasma es realizado por complejos transportadores que interactúan transitoriamente con las regiones FG de las Nups.

  1. Las proteínas transportadoras con su cargo pueden reemplazar las uniones lábiles entre dominios FG por uniones con ellos mismos, o los dominios FG no interactúan entre sí acarreando los transportadores (Rout et ál.
  2. 2000; Sekimoto et ál.
  3. 1997, Nakielny y Dreyfuss, 1999; Ribbeck y Görlich, 2001; Poon y Jans, 2005; Frey et ál.

, 2006; Terry et ál., 2007). La importación y la exportación de moléculas o cargos a través del CPN es realizada por carioferinas β (kap) conocidas como importinas α y β, o exportinas cuando median le transporte hacia el necleoplasma o citoplasma respectivamente ( Pemberton y Paschal, 2005 ).

  • Ellas reconocen señales en la molécula de importación la NLS (secuencia de localización nuclear; Fig 2 (S)) y en el de la exportación la NES (secuencias de exportación nuclear; Fig 2 (N)) que a diferencia de las NLS son poco conservadas (Pemberton y Paschal, 2005; Terry et ál., 2007).
  • Excepcionalmente hay transporte sin intervención de las carioferinas como las histonas o subunidades ribosomales (Sekimoto et ál.

, 1997, Nakielny y Dreyfuss, 1999; Poon y Jans, 2005). Cambios intra o intermoleculares transitorios, como la fosforilación o la formación de enlaces disulfúricos pueden o no ocultar las señales NES o NLS (Beinke y Ley, 2004; Poon y Jans, 2005) El proceso de importación es general, la importina-α se une a la señal NLS Fig 2 (S)) de la molécula a importar y a la importina-β (Fig.2B) ( Yoneda, 2000 ; Goldfarb et ál,, 2004).

  1. En el núcleo la importina-β se una a la RanGTP (Fig.2 (GTP)) y regresa al citoplasma a través del CPN (Fig.2C) (Goldfarb et ál.
  2. 2004; Mosammaparast y Pemberton, 2004).
  3. Mientras que la importina-α se une a una proteína denominada complejo CAS ( Fig 2D (CA)) y a otra RanGTP, así este complejo es exportado al citoplasma.

Una RanGTPasa (RanGAP) anclada al anillo citoplásmico del CNP convierte las RanGTP en RanGDP disociando los complejos antes de alcanzar el citoplasma, manteniendo un gradiente RanGDP en citoplasma y RanGTP en el núcleo (Fig.2 (gradiente RanGTP)). A su vez, la RanGDP se une al factor de transporte NTF2 (Fig.2E (GDP-NT)) y es importado al nucleoplasma donde rápidamente las RanGDP son convertidas en RanGTP por una RanSintetasa (RCC1) que fosforila la RanGDP, o por una intercambiadora (RanGEF) de GDP por GTP de las Ran; las RanGEF y RCC1se ubican en la cromatina ( Fig 2 (F)).

Así, se disocia el NTF2 de la RanGTP, éstas últimas vuelven a participar en otro ciclo de importación-exportación (Pemberton y Paschal, 2005 ; Mosammaparast y Pemberton, 2004): La exportación de moléculas tiene pasos similares a los descritos para la importación. Una exportina (CRM1 o XPO1) ( Fig 2 Ex)) se une a la RanGTP y se una a la señal NES ( Fig 2 (N)) de la molécula a exportar, luego se acoplan con el factor de exportación NXT1 ( Fig 2 (Nx)) y a la fosfoproteína básica reguladora de la Ran (RanBRP); este complejo se acopla en la canastilla del CPN y es exportado al citoplasma ( Fig 2A ).

En el citoplasma, proteínas citosólicas reguladoras de unión a Ran (RanBP1 y RanBP2) junto con la RanGAP ( Fig 2 (RanBRP)), hidrolizan la RanGTP en RanGDP, y el complejo es disociado liberando la molécula exportada en el citoplasma ( Fig 2A (N)). La exportina y el factor de exportación son reciclados hacia el necleoplasma por las interacciones directas con las Nups (Matsuura y Stewart, 2004; Ossareh-Nazari et ál,, 2001; Goldfarb et ál,, 2004).

El gradiente de las proteínas Ran a través del CPN ( Fig 2 (gradiente RanGTP)) es esencial y asegura la dirección correcta del transporte ( Yoneda, 2000 ; Terry et ál,, 2007; Trinkle-Mulcahy y Lamond, 2007). La conformación del CPN y su interacción con la molécula a transportar modulan la exportación de receptores de glucocorticoides y del inhibidor de la proteína quinasa dependiente del AMPc independiente de RanGTP (Erickson et ál.

, 2006; Paulillo et ál., 2006). En la exportación del ácido ribonucléico (ARNm, ARNt), o de ribonucleoproteínas (partículas U o splisosomes, subunidades ribosomales) participan además proteínas adaptadoras. Para la exportación de la partícula U se forma el complejo: exportina (CRM1/XPO1)/proteína adaptadora/CBC ( cap-binding complex ) que reconocen al ARNsn de la partícula U.

  • La exportación se activa por fosforilación de la proteína adaptadora y una Nup reconoce la señal NES del ARNsn independiente de RanGTP (Darzacq et ál,, 2005).
  • Para el ARNt, la exportina t (una XPO) reconoce el brazo aminoacil para facilitar la exportación dependiente de RanGTP.
  • La exportación de las sub-unidades ribosomales depende de RanGTP y es independiente de exportinas, pero su mecanismo no se conoce.
You might be interested:  Que Significa Encontrar Moscas En La Comida?

El ARNm puede ser exportado dependiente o independientemente de RanGTP. Cuando es dependiente hay dos exportinas (Transportina 2 o complejo CRM1/XPO1) que en ambos casos reconocen secuencias ricas en AU del ARNm, pero cuando interviene el complejo CRM1/XPO1 necesita dos proteínas adaptadoras (pp32 y April) para el reconocimiento (Nakielny y Dreyfuss, 1999).

Si la exportación del ARNm es independiente de RanGTP el receptor (TAP en levadura y Mex67p en eucariotes superiores) se asocia con la proteína adaptadora (p15) a la cola poli-A del ARNm (Taura et ál,, 2005; Dinamaano y Ullman, 2004). En todos los casos, la proteína adaptadora provee la secuencia NES para permitir la exportación del ARNm.

AGRADECIMIENTOS Ante todo, agradecemos a todos los estudiantes que asisten pacientemente a los cursos de biología celular del Departamento de Biología y a esta dependencia de la Universidad Nacional de Colombia. Al laboratorio de Biofísica del Centro Internacional de Física.

A quienes financian nuestros proyectos: Dirección de investigación de la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República y Colciencias y programa Ecos Nord. Por último, un especial agradecimiento a la Unidad de transportadores en imageniería y radioterapia oncológica de la Universidad de Niza Spohia-Antípolis y a la Bióloga Carolina Ochoa.

BIBLIOGRAFÍA ADAM S.The nuclear pore complex. Genome Biol.2001; 2(9): 1-6. ALBER F, DOKUDOVSKAYA S, VEENHOFF LM, ZHANG W, KIPPER J, et ál, The molecular architecture of the nuclear pore complex. Nature.2007;450(7170):695-701. ALBERTS B, BRAY D, LEVIS J, RAFF MK, ROBERTS K, WATSON JD.

Intracellular compartments and protein sorting. En: Molecular biology of the cell. New York: Garland Publishing Inc.2002. p669-678. ANTONIN W, FRANZ C, HASELMANN U, ANTONY C, MATTA J L. The integral membrane nucleoporin pom121 functionally links nuclear pore complex assembly and nuclear envelope formation.

Molecular Cell.2005; 17: 83-92. BEDNENKO J, CINGOLANI G, GERARCE L. Nucleocytoplasmic transport: navigating the channel. Traffic.2003; 4: 127-135. BEINKE S, LEY S. Funtions of NFkB1 and NFkB2 in immune cell biology. Biochem J.2004;382:393-409. CRONSHAW J, MATUNIS M.

The nuclear pore complex: disease associations and functional correlations. TRENDS Endocrinol Metabol.2004;15(1):34-40. DARZACQ X, SINGER R, SHAV-TAL Y. Dynamics of transcription and mRNA export. Curr Opin Cell Biol.2005; 17: 332-339. DINAMAANO C, ULLMAN K. Nucleocytoplasmac Transport: Integrating mRNA production and trunover with export through the nuclear pore.

Mol Cell Biol.2004;24(8):3069-3076. ERICKSON E, MOORE O, MOORE D, KROGMEIER J, DUNN R. The role of nuclear envelope calcium in modiphying nuclear pore complex structure. Can J. Physiol Pharmacol.2006;84:309-318. FAHRENKROG B, KOSER J, AEBI U. The nuclear pore complex: a jack of all trades? TRENDS Biochem Sci.2004;29(4):175-182.

  • FAHRENKROG B, MACO B, FAGER AM, KÖSER J, SAUDER U, et ál,
  • Domain-specific antibodies reveal multiple-site topology of Nup153 within the nuclear pore complex.
  • J Struct Biol.2002;140:254-267.
  • FREY S, RICHTER R, GÖRLICH D.
  • FG-Rich Repeats of nuclear pore proteins form a three-dimensional meshwork with hydrogel-like properties.

Science.2006;314(58):815-817. GOLDFARB D, CORBETT A, MASON A, HARREMAN M, ADAM S. Importin a: a multipurpose nuclear-transport receptor. TRENDS Cell Biol.2004;14(9):506-514. HAREL A, ORJALO AV, VINCENT T, LACHISH-ZALAIT A, VASU S, et ál, Removal of a single pore subcomplex results in vertebrate nuclei devoid of nuclear pores.

Mol Cell.2003;11:853-864. KNOESS M, KRUZ A, GOREVA O, BEKTAS N, BREUHAHN K, et ál, Nucleoporin 88 expression in hepatitis B and C virus-related liver diseases. Worl J Gastro.2006; 12(36): 5870-5874. KRICHEVSKY A, KOZLOVSKY S, GAFNI Y, CITOVSKY V. Nuclear import and export of plant virus proteins and genomes.

Mol Plant Path.2006;7(2):131-146. LIM R, FAHRENKROG B. The nuclear pore complex up close. Curr Opin Cell Biol.2006;18:342-347. LIU H, CHEN Y, CUI G, WU Q, HE J, et ál, Deguelin regulates nuclear pore complex proteins Nup98 and Nup88 in U937 cell in vitro,

  • Acta Pharmac Sinica.2005;26(10):1265-1273.
  • ROUT MP, AITCHISON JD, SUPRAPTO A, HJERTAAS K, ZHAO Y, CHAIT BT.
  • The Yeast Nuclear Pore Complex: Composition, Architecture, and Transport Mechanism.
  • J Cell Biol.2000;148:635-652.
  • MATSUURA Y, STEWART M.
  • Structural basis for the assembly of a nuclear export complex.

Nature.2004;432:872-877. MOSAMMAPARAST N, PEMBERTON L. Karyopherins: from nuclear-transport mediators to nuclear-function regulators. TRENDS Cell Biol.2004;14(10):547-556. NAKIELNY S, DREYFUSS G. Tranport of proteins and RNAs in and out of the nucleus. Cell.1999;99:677-690.

  1. NEHRBASS U, ROUT MP,MAGUIRE S, BLOBEL G, WOZNIAK RW.
  2. The yeast nucleoporin Nup188p interacts genetically and physically with the core structures of the nuclear pore complex.
  3. J Cell Biol.1996;133(6):1153-1162.
  4. NEWMEYER DD.
  5. The nuclear pore complex and nucleocytoplasmic transport.
  6. Curr Opin Cell Biol.1993;5:395-407.

OSSAREH-NAZARI B, GWIZDEK C, DARGEMONT C. Protein export from the nucleus. Traffic.2001;2:684-689. PANTÉ N, AEBI U. The nuclear pore complex. J Cell Biol.1993;122(5):977-984. PAULILLO S, POWERS M, ULLMAN K, FAHRENKROG B. Changes in nucleoporin domain topology in response to chemical effector.

  1. J Mol Biol.2006;363:39-50.
  2. PEMBERTON L, PASCHAL B.
  3. Mechanisms of receptor-mediated nuclear import and nuclear export.
  4. Traffic.2005;6:187-198.
  5. POON I, JANS D.
  6. Regulation of nuclear transport: central role in development and transformation?.
  7. Traffic.2005;6:173-186.
  8. RABUT G, LENART P, ELLENBERG J.
  9. Dynamics of nuclear pore complex organization through the cell cycle.

Curr Opin Cell Biol.2004;16:314-321. RIBBECK K, GORLICH D. Kinetic analysis of translocation through nuclear pore complexes. EMBO J.2001;20(6):1320-1330. RYAN K, WENTE S. The nuclear pore complex: a protein machine bridging the nucleus and cytoplasm. Curr Opin Cell Biol.2000;12:361-371.

  • SCHWARTZ T.
  • Modularity within the architecture of the nuclear pore complex.
  • Curr Opin Struct Biol.2005;15:221-226.
  • SEKIMOTO T, IMAMOTO N, NAKAYIMA K, HIRANO T, MONEDA Y.
  • Extracellular signaling-dependent nuclear importo f Stat 1 is mediated by nuclear pore-targeting complex formation with NPI-1, but not Rch1.

EMBO J.1997;16:7071-7077. SOMERHARJU P, VIRTANEN JA, CHENG K H. Lateral organisation of membrane lipids: The superlattice view. Biochim Biophys Acta.1999;1440:32-48. SPINEL C. Núcleo. En: Biología molecular de la célula eucariótica animal. Medellín: Biogénesis; 2002.

  • P 292-296.
  • STEWART CL, ROUX KJ, BURKE B.
  • Blurring the Boundary: The nuclear envelope extends its reach.
  • Science.2007;318(5855):1408-1412.
  • STRAWN LA, SHEN T, SHULGA N, GOLDFARB DS, WENTE SR.
  • Minimal nuclear pore complexes define FG repeat domains essential for transport.
  • Nat Cell Biol.2004;6:197-206.
  • TAURA T, SIOMI M, SIOMI H.

Nuclear import and export in plant and animal. En: The molecular mechanisms of mRNA export. Mountain : Plenum Publisher Corp.2005. p161-170. TERRY LJ, SHOWS EB, WENTE SR. Crossing the nuclear envelope: hierarchical regulation of nucleocytoplasmic transport.

Science.2007;318(5855):1412-1416. TRINKLE-MULCAHY L, LAMOND AI. Toward a High-Resolution View of Nuclear Dynamics. Science.2007;318(5855):1402-1407. VASU S, FORBES D. Nuclear pores and nuclear assembly. Curr Opin Cell Biol.2001;13:363-375. WALTHER TC, ALVES A, PICKERSGILL H, LOIODICE I, HETZER M, et ál, The conserved Nup107-160 complex is critical for nuclear pore complex assembly.

Cell.2003;113:195-206. YONEDA Y. Nucleocytoplasmic protein traffic and its significance to cell function. Genes to Cells.2000;5:777-787.

¿Qué hay en un poro?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Poros nucleares (indicados abajo), mostrados aquí como agujeros vacíos en el espesor de la Envoltura nuclear, Poro nuclear como complejo molecular (a la derecha en amarillo). Corte y vista lateral.1= Envoltura nuclear.0:44 Complejo del poro. Anillo Citoplasmático del Poro (CPR), se muestra en color dorado. Los poros nucleares ​ o complejos de poro nuclear ( NPC en inglés) son grandes agrupamientos de proteínas, que atraviesan la envoltura nuclear (EN), la doble membrana que rodea al núcleo celular de los eucariontes.

  1. Cada poro es un conjunto supra-macromolecular, compuesto de múltiples copias de 30 proteínas diferentes, dando un total de 500-800 nucleoporinas por poro con una masa molecular aproximada de 100 megadaltons (MDa),
  2. Su composición y tamaño pueden variar entre eucariotas, pero su estructura y función general parecen estar conservadas en las diferentes especies.

Hay cerca de 4000 complejos de poro nuclear, en la envoltura nuclear de la célula de un vertebrado, pero su número varía dependiendo del tipo de célula. El complejo del poro nuclear (CPN) es la puerta del núcleo y todas las moléculas deben atravesarla para transitar del núcleo al citoplasma y viceversa.

¿Qué función tiene un poro?

De Wikipedia, la enciclopedia libre El poro es un diminuto orificio en la epidermis de la piel, de los que cada persona tiene aproximadamente dos millones, que cumple varias funciones, si bien la más importante es eliminar la transpiración,

¿Qué es el poro en Argentina?

En la Argentina y otros países vecinos como Brasil, Uruguay y Paraguay nuestra infusión es conocida como ‘mate’, pero en Bolivia la denominan ‘ poro ‘; ya que relacionan la yerba mate con el recipiente donde se realiza el cebado. ¿Por qué les contamos todo esto?